Mostrando entradas con la etiqueta cuento clásico.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuento clásico.. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de octubre de 2020

Gretel y Hansel de Oz Perkins.

Gretel y Hansel de Oz Perkins.

2020. Fantástico, terror, cuentos. P: 7/10.

Dirección: Oz Perkins


Música: Robin Coudert

Fotografía: Galo Olivares

Intérpretes: Sophia Lillis, Alice Krige, Samuel Leakey, Jessica De Gouw, Ian Kenny, Charles Babalola, Abdul Alshareef, Loreece Harrison, Beatrix Perkins, Manuel Pombo Angulo

Sinopsis: En Baviera, a principios del siglo XIV, Gretel y Hansel, de 13 y 9 años respectivamente, viven en la miseria más absoluta. Su padre murió hace años y su madre está casada ahora con un hombre malvado. Debido a la falta de recursos y al creciente miedo que les produce su padrastro, Gretel y Hansel deciden huir del pueblo en busca de un futuro mejor. En el bosque se encuentran con varias personas que, de una forma u otra, intentan aprovecharse de ellos. Huyendo de unos y otros, conocen a un amigable cazador, que por fin les indica cual es el camino seguro a seguir. Así, los dos hermanos llegan a la cabaña de Holda, una amable mujer mayor que decide acogerlos. Lo que Gretel y Hansel no pueden imaginarse es que en esa cabaña tendrán que enfrentarse a sus peores miedos si quieren sobrevivir.

Comentarios: Adaptación bastante libre del universal cuento de Wilhelm Grimm y Jacob Grimm, los celebres hermanos Grimm.

El realizador Oz Perkins realiza aquí su mejor obra hasta la fecha, brillante en su fotografía ( Galo Olivares) y movimientos de cámara, brillante en su producción y escenarios, formidable la atmosfera mágica y ominosa que destilan sus escenas, una ambientación aterradora como es toda etapa de crecimiento sin seguridad, terrorífica esa atmosfera a la que se ven sometidos los dos niños, el crecimiento, el desarrollo, el enfrentarse con hacerse mujer...

Y los actores lo bordan, nos meten en esa sucia historia llenas de peligros y temores, de huida pero también de aprendizaje...destacar a Sophia Lillis (recordar, la chica de It) que se hace grande, muy grande.

 

viernes, 21 de julio de 2017

La bella y la bestia de Bill Condon.


La bella y la bestia de Bill Condon.

2017. Fantástico, cuentos, musical, remake. P: 7/10.

Director: Bill Condon

Música: Alan Menken

Fotografía: Tobias A. Schliessler

Interpretes: Emma Watson, Dan Stevens, Luke Evans, Kevin Kline, Josh Gad, Emma Thompson, Ewan McGregor, Ian McKellen, Audra McDonald, Gugu Mbatha-Raw, Stanley Tucci, Hattie Morahan, Adrian Schiller, Chris Andrew Mellon

Sinopsis: Cuenta la historia de Bella (Emma Watson), una joven brillante y enérgica, que sueña con aventuras y un mundo que se extiende más allá de los confines de su pueblo en Francia. Independiente y reservada, Bella no quiere saber nada con el arrogante y engreído Gastón, quien la persigue sin descanso. Todo cambia un día cuando su padre Maurice (Kevin Kline) es encarcelado en el castillo de una horrible Bestia, y Bella se ofrece a intercambiarse con su padre y queda recluida en el castillo. Rápidamente se hace amiga del antiguo personal del lugar, que fue transformado en objetos del hogar tras una maldición lanzada por una hechicera.

Comentarios: Nueva versión de la novela del mismo título de Jeanne-Marie Leprince de Beaumont) en este caso en una mezcla de personajes de carne y hueso y animación con la misma música de la original animada de esa maravilla que nos sorprendió y extasió en 1991.

No es una mala película, al contrario, es una buena película en todos sus aspectos pero no resiste la comparación con la original, no aporta nada especial o interesante a la anterior. Pero pierde por goleada y eso que Emma Watson esta bellísima en su papel, guapísima y dulce y valiente al haberse atrevido a rodar esta película, da el pego, da el papel. Un punto que quizás influye un tanto negativamente es también el innecesario alargamiento de la peli con escenas que sobran.

Tendríamos que hablar de nostalgia, poco mas y sacra la peli animada de nuestros cajones y volver a verla. Y es que, escena a escena, me quedo con la primera, la magia de la primera no la conseguirán mas, se había merecido el Oscar a mejor película que no le dieron por miedo o vergüenza.


lunes, 23 de febrero de 2015

Lunes clasico: EL MOTIN DEL CAINE de Edward Dmytryk.


EL MOTIN DEL CAINE de Edward Dmytryk.

(The Caine Mutiny) Según la novela de Herman Wouk.

1954. Drama, bélica. P: 8/10.

Director: Edward Dmytryk.

Música: Max Steiner.

Fotografía: Franz Planer.

Interpretes: Humphrey Bogart, Jose Ferrer, Van Johnson, Fred McMurray, Robert Francis, May Wynn, Tom Tully, E. G. Marshall, Arthur Franz, Lee Marvin…

Sinopsis: El rígido capitán Queeg (Bogart) asume el mando del navío de los Estados Unidos, el Caine, un viejo dragaminas, donde la tripulación carece de disciplina, introduciendo cambios y restricciones a bordo en contra de las opiniones del resto de los oficiales. Las medidas del capitán llegan a tal extremo que la tripulación le llega a ver como un neurótico peligroso.

Durante una tempestad, Queeg pierde el control de la nave, y el segundo oficial le revela en el mando. Queeg le acusará más tarde de ser el instigador del motín...

Comentarios: Una de esas grandes películas, cuando el cine se transformaba en magia, cuando grandes actores descollaban haciendo grandes personajes y entretenían al tiempo que contaban algo que valía la pena. Era la era dorada de Hollywood.

La película con múltiples lecturas, gracias a un epilogo sensacional y digno, una vuelta de tuerca a todo lo que nos han ido presentado, todo lo que hemos visto y oído y que crea en su complejidad unas puertas a la interpretación que, tal vez, no teneiamos en cuenta.

Toda esta magnifico. Los actores soberbios incluso los más blanditos están en su sitio, el gesto justo, la mirada adecuada, el talante preciso, el sentimiento perfectamente expresado de forma un tanto contenida pero precisa. Destaca entre todos ellos un Bogart pleno, llenos de matices, anguloso…atención a su escena de las fresas que se han volatilizado, atención a sus ojos y el juego de manos…con el ese abogado encarnado por José Ferrer que se sale en un par de escenas, esta inmenso sin quererlo, con ese toque patriótico que sabiendo que el director fue uno de la caz de brujas pues algo más nos dice; su última escena es quizás lo mejor del film, lo más denso, el aire casi se corta con los dedos…

Un guion casi perfecto que adapta una novela interesante, que engancha desde el primer momento (las pelis de guerra nunca me han atraído de forma especial), manteniendo esa tensión que culmina con el motín y su posterior juicio. Este lo retrata seco, serio, sin contemplaciones, con el hundimiento de una héroe ante la mesa que juzga a otro oficial pero no se queda ahí, no, no mete un epilogo de lo mejorcito, con Bogart ya fuera de la pantalla, con ese abogado militar medio borracho cantando las cuarenta a todos, a todos, a todos….

Las escenas del barco en alta mar están espléndidamente rodadas, esa escora, esas olas inmensas, es quehacer diario entre la tripulación…en esa época se hacían con maquetas de época pero aquí consiguieron una gran verosimilitud, esta mas que lograda, hoy en día no se si serian capaces de hacer algo así.

La película/novela plantea mucha preguntas de índole moral, valdrían también fuera del ámbito militar, sobre la lealtad y respeto y la responsabilidad de los a su mando; como no obedecer lo que está mal o es ilegal, donde marcamos los límites de la obediencia debida, donde está la frontera de la cordura…

Frases inolvidables: "Hay cuatro formas de hacer las cosas, la correcta, la incorrecta, la de la Marina y la mía".

 

sábado, 13 de septiembre de 2014

Sabado clasico: En el calor de la noche de Norman Jewison.


En el calor de la noche de Norman Jewison.

Que maravilla de película la de anoche. Cine clásico, de siempre, del bueno:

EN EL CALOR DE LA NOCHE.

Director: Norman Jewison

Int: Sidney Poitier, Rod Steiger, Warren Oates

EEUU. 1967. P:8/10.

Debe ser la cuarta vez que esta película y cada vez me gusta más.

Un policía de patrulla descubre un cuerpo en la calle, se trata de un rico miembro de una ciudad de Mississipi. Buscando sospechosos encuentra a un negro en la estación del tren con una gruesa suma de dinero, y ¿a quien mejor para cargarle el muerto? Pero ese negro es el inspector de policía Virgil Tibbs. El sheriff del pueblo le pide ayuda resolver el caso, pero de una extraña forma, y el inspector de policía se queda obligado por su superior.

En un guión de escuadra y cartabón, perfecto y perfecta planificación, los  temas del racismo, el cinismo y la ambición de la gente que vive en ese pueblo. Retrata de una manera increíble como era la sociedad de antaño en Estado Unidos. Magnifica la escena  con Endriot, el capitoste del lugar, con plantaciones de algodón y los negros trabajando en sus campos que se remata con dos sonoras bofetadas y a este llorando en soledad.

Oscar a la mejor película, al mejor actor (Rod Steiger, el jefe de policía del pueblo) y al mejor guión adaptado.

En esta película hay que destacar el magnifico papel que lleva a cabo  Rod Steiger y en segundo lugar a un genial Sidney Poitier dando vida al agente Virgil Tibbs y al malo eterno Warren Oates.

La banda sonora con toques countries, soul, espirituales, es una gozada.

Una joya.

sábado, 23 de agosto de 2014

Sabado clasico: Moby Dick de John Huston.


Moby Dick de John Huston.

1956. Aventuras, drama, clasico. P. 9/10.

Novela de Henrman Melville.

Guion: Ray Bradbury.

Musica: Philip Sainton.

Fotografia: Oswald Morris.

Interpretes: Gregory Peck, Richard Basehart, Leo Glenn, James Robertson Justice, Harry Andrews, Friedrich Ledebur, Bernard Miles, Edric Connor, Orson Welles.

Sinopsis: El Capitán Ahab del barco ballenero “Pequod “solo tiene en la cabeza acabar con la “La gran ballena blanca”. Con Moby Dick, la ballena que lo mutilo y lleno de odio y venganza. Como mando supremo del barco navega por los mares del mundo en busca de la presa y enfrentarse a ella para destruirla. Una gran batalla por la supervivencia en la que meterá a toda la tripulación y que, según un viejo loco del  muelle, solo uno sobrevivirá…

Comentarios: De una gran novela, épica y de aventuras, una gran película, mas épica aun, con más aventuras si cabe. Eterna lucha, eterna película, inolvidable film de aquellos de los sesenta y setenta de cuando el cine era grande, una gran aventura, un gran escaparate y aun había tipos como Huston y Peck y Welles.

Como todo su éxito empieza en un muy buen guion, firmado por el genio de la ciencia ficción Ray Bradbury, si, el de Crónicas Marcianas. Un guion solido, trabajado, con respeto a la novela original, sin quitar ningún detalle importante; con pequeñas modificaciones para hacer mas compresible la visión de una aventura trágica, como toda la vida de los marinos pero en especial esta profesión, los balleneros, que se jugaban la vida en cada pieza cobrada, jugando a ser dioses en captura de seres mucho más grande que ellos y armados simplemente de un pequeño ¿? arpón y una barquita de remos. Aventura no tan poética o idílica pues al final solo perseguían el aceite de la grasa del animal y el tesoro, cuando aparecia, del ámbar que lo haría millonarios.

A continuación un gran director que se dejo al piel en el rodaje, piel y dinero, por supuesto. Huston hace una de sus mejores obras, llena de un viejo idealismo, casi ácrata, pero emparentado con los héroes clásicos, seres oscuros capaces de arrastrar y mover voluntades hasta la muerte.

Y una gama de personajes/actores soberbios. Peck es Ahab, cien por cien Ahab, lo borda, lo vive, lo sufre como es muerte para siempre atado a su bestia blanca, tiene momentos memorables cuando se lanza en sus peroratas como si quisiera-sé convencerse a si mismo más que a los demás como en la que termina clavando el doblón de oro en el palo. Pero no solo él, los arponeros, que pena de no darles más tiempo en pantalla, son únicos empezando por esa joya de Queequeg, Tashtego, etc…no olvidemos a los mandos con ese segundo de a bordo, religioso, recto y duro, con dudas, el prototipo de persona normal enfrentada a un problema casi irresoluble y, encima, buena persona; el oficial alegré y bebedor, siempre sonriendo y gastando bromas o cantando; el tercero delgado y flaco como su intenciones, siempre derecho, siempre presto a obedecer y de lealtad al capitán por siempre. No debo olvidarme a Ismael, un genial Richard que jamás voló tan alto. Y al padre Mapple (un sensacional e irreconocible Orson)…en una iglesia como hay tantas por esos puertos dejados de las manos de Dios.

Una gran versión en manos de HUSTON, una fotografía increíble y difícil, los efectos especiales muy buenos para la época (la ballena se realizo en unos astilleros, se hicieron tres y las tres se perdieron en alta mar durante el rodaje), las escenas de la caza de las ballenas parecen, si no lo son, reales, casi son un documento de como se hacía en esa época, profesión que como tal ya ha desaparecido en nuestros días (la imagen de las mujeres del pueblo despidiendo al barco es de un patetismo increíble, puro neo realismo italiano), la cámara consigue darnos el efecto del barco y del acción (la tormenta esta conseguida como pocas veces la hemos visto en la gran pantalla y esos hombre trepando bajo la acción del agua y el viento y las oscilaciones del barco ante las olas que rompen contra el casco de forma continua), la banda sonora en muy buena con canticos de los pescadores incluidos (a empezar con las de la taberna con la que arranca la película).

Un comienzo primoroso, con la voz en off de Ismael que terminara cerrando también la proyección….impresiona esa ballena blanca embistiendo al barco y como este, al final, se hunde en el inmenso mar…tristeza, desolación, muerte…solo la ballena blanca continua con su recorrido con el viejo Ahab sobre su lomo, una presa mas, una aventura que recordar.

domingo, 3 de agosto de 2014

Domingo clasico: EL TIGRE DE ESNAPUR de Fritz Lang.


 EL TIGRE DE ESNAPUR de Fritz Lang.

1959. Aventuras. P/ 8/10.

Director: Fritz Lang.

Musica: Michel Michelet.

Fotografia: Richard Angst.

Interpretes: Debra Paget, Walther Reyer, Paul Hubschmid, Claus Holm, Sabine Bethmann, Valery Inkijinoff..

Sinopsis: Una bailarina del templo, Sheethe, viaja por orden del Marajá de Esnapur, hombre enamorado con locura de ella y que le ofrece su corazón. Pero en el camino se enamora de un arquitecto europeo, Harald,  que le salva del ataque de un tigre con solo una rama ardiendo,  y tendrán problemas para esconder su amor del celoso monarca por lo que tendrán que huir del palacio por los subterráneos, escapar a caballo, atravesar el desierto….

Comentarios: ¡que delicia de película! Ya casi no la recordaba, me quedaban ecos de alguna escenas como la del baile en el templo, las de las cuevas por debajo del palacio, el enfrentamiento con el tigre, la batida, los trucos de magia del faquir como el de la cuerda mágica, antes el grupo de gimnastas y equilibristas, esos leprosos subiendo, no, reptando, por las escaleras con las mano dirigidas hacia el arquitecto, etc.…volver a verla ha sido como un aire fresco y juvenil, un volver al cine de siempre mágico y vital, un poco retornar a mi juventud sedienta de cine.

No deja el lado de cine negro en esas intrigas palaciegas, esas luchas de poder y por el poder, las supremacías y envidias  entre hermanos, conjuras de nobles y la magia de la India siempre eterna, siempre renovada.

Una bellísima fotografía en colores, una direcciona artística que es casi insuperable, vestuario trabajado como pocos, coreografía que adapta la danza india con toques más europeos, una banda sonora que hace también mezcla de estilos…

Los escenarios interiores están profusamente sobrecargados de figuras, de pinturas, de bajorrelieves, de muebles y muebles, de dorados,….una sobrecargada y abigarrada conjunto de enseres que hace que duela su vista. El contraste lo marca ese templo presidido por la gigantesca estatua de la diosa.

Los actores en general un tanto grises, discretos, planos salvo una bellísima Debra Paget que baila como los ángeles en una danza mas erótica de lo que parece a simple vista, con unos movimiento de gimnasta con la suavidad y elegancia de las primas donnas. Unos ojos que te enamoran.

Una película que ha influenciado y mucho a películas posteriores, como a las de Indy. Te llena de fantasías, de Salgari, de Verne, de sueños juveniles, de aventuras sin fin, de amores románticos luchando contra todo y el poder, cuando el amor era más importante que las posesiones o el dinero o el poder.

Aventuras sin fin, exotismo, baile y música, amor, intrigas, celos… ¿Quién da más?

Continuo en “La tumba india” aun un poco mejor.

sábado, 10 de mayo de 2014

Sabado clasico: A través del espejo de Robert Siodmak


A través del espejo de Robert Siodmak

1946. Cine negro, thriller sicológico, clásico. P: 8/10.

Director: Robert Siodmak

Música: Dimitri Tiomkin

Fotografía: Milton Krasner (B&W)

Interpretes: Olivia de Havilland, Lew Ayres, Thomas Mitchell, Richard Long, Charles Evans, Gary Owens

Sinopsis: Un médico aparece asesinado en su propia casa. La principal sospechosa es una mujer que fue vista abandonando el escenario del crimen, pero cuando la policía empieza a investigar hará un sorprendente descubrimiento.  Por un lado es su prometida pero  fue vista también en un acto cultura mucho kilómetros lejos...

Críticas: Intensa y sorprendente película que bebe de los cánones del viejo cine negro, con una Olivia de Havilland que merecía dos Oscar, no uno, ya lo entenderéis si la veis, os la recomiendo, buenísima.

Un formidable Guión adaptando la historia de Vladimir Pozner. Una música del grande de los grandes Dmitri Tiomkin, acompaña como una segunda piel los momentos más impactantes, incluyendo variaciones profundas, inquietantes, una autentica delicia. La fotografía, en blanco y negro,  que se acerca  a esa estética del expresionismo, encuadres forzados, sombras siniestras, reflejos en los espejos. Todo bien unido por una realización intensa, fuerte y delicada por momentos, y con un montaje final de sobresaliente.

Remarcar, de nuevo, el papelón de Olivia de Havilland, en la que para mí es su mejor película e interpretación; el esfuerzo interpretativo al ser dos gemelas idénticas, la buen ay la mala, la loca y al cuerda, la dulce y la áspera... sin ambages, sin trucos extraños logra retorcerse su rostro en meucas increíbles o adoptar la personalidad de una persona intrínsecamente buena. Increíble como logra hacernos creer en esas dos personas, es capaz incluso de hacernos ver sus diferencias físicas, ¡sí!, diferencias siendo ella la única que actua.

martes, 29 de octubre de 2013

Blanca nieves de Pablo Berger.


Blanca nieves de Pablo Berger.

2012. Fantasía, drama, mudo, cuentos, española. P: 7/10.

Director: Pablo Berger

Música: Alfonso de Vilallonga

Fotografía: Kiko de la Rica (B&W)

Interpretes: Macarena García, Maribel Verdú, Sofía Oria, Daniel Giménez Cacho, Ángela Molina, Pere Ponce, Josep María Pou, Inma Cuesta, Ramón Barea, Emilio Gavira, Sergio Donado.

Sinopsis: Blanca nieves es Carmen, una bella joven, huérfana de madre que murió cuando ella nació, con una infancia atormentada por su terrible madrastra Encarna.

Huyendo de su pasado, Carmen emprenderá un apasionante viaje acompañada por sus nuevos amigos: una troupe de Enanos Toreros.

Comentarios: Original película española, atrevida y osada en estos tiempos y eneste país.

Visualmente llamativa, llena de imaginación y misterios y eros; estéticamente perfecta dentro de su innovación. Y encima la película es atractiva y divertida; como un canto al cine de siempre y al aprendizaje de la historia del cine en la Academia por muchos admiradores y forofos.

Como española es una  maravilla, adorable.

Técnicamente perfecta, banda sonora de matrícula de honor, una fotografía  (Kiko de la Rica) sensacional que conforma uno de los puntales de su magia, llegando a toques del expresionismo alemán; , unos actores desbordando genio y simpatía y magia y buen hacer...

Un inicio para enmarcar, una corrida de toros en su justo punto...

¡Qué decir de los actores! desde la grande Ángela Molina, la buena/mala Maribel Verdu pero sobre todo la única, la incomparable, la increíble, la roba cámaras, la roba escenas, la que nos roba el corazón es una Macarena García...

jueves, 26 de septiembre de 2013

Alicia en el País de las Maravillas de Tim Burton.


ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS de Tim Burton.

2010. Fantástico, aventuras, cuentos. P: 7/10.

Director: Tim Burton

Música: Danny Elfman

Fotografía: Dariusz Wolski

Intérpretes: Mia Wasikowska, Johnny Depp, Helena Bonham Carter, Anne Hathaway, Crispin Glover, Matt Lucas, Marton Csokas, Tim Pigott-Smith, Lindsay Duncan, Geraldine James, Frances de la Tour, Jemma Powell.

Sinopsis: Alicia (Mia Wasikowska), una joven de 19 años, acude a una mansión victoriana para asistir a una fiesta de la alta sociedad. Cuando está a punto de recibir públicamente una propuesta de matrimonio, sale corriendo tras un conejo blanco y va a parar al País de las Maravillas, un lugar que había visitado diez años antes, aunque ya no lo recuerda.

Ese país era un reino pacífico hasta que la Reina Roja (Helena Bonham Carter) derrocó a su hermana, la Reina Blanca (Anne Hathaway), pero las criaturas que viven en él, están dispuestas a rebelarse y esperan contar con la ayuda de Alicia, a la que ayudan a recordar su primera visita al fantástico reino.

Comentarios: basada en las novelas de Lewis Carroll.

Tim era el realizador adecuada para esta película pero....empieza de forma brillante para decaer de forma incomprensible (Depp cansa un poco en su papel de Sombrerero y a momentos de humor y sorprendentes se une a otros más " normalillos", mas de otro tipo de director) y termina, de nuevo, con la brillantez con que empezó con la batalla épica.

Yo espera algo más y eso que Helena Bonham borda su papel de Reina Roja y Mala; en cambio al Reina Blanca es que da repelús...y lo mejor, les roba escenas y corazones, es Risitas, el gato invisible, toda una delicia de recreación y caracterización; con él el gusano "Absolom" creando el misterio y la fantasía, la fatalidad y el tiempo y el apestoso humo de su pipa. La Alicia es que me la han cambiado, mutado, trasvertido, en una especie de Juana de Arco guerrera, más bien como un personaje lamentable y penosilla.

El toque Tim Burton está siempre presente, si eres fan de él no te defraudara pero, como a mí, te parecerá menos de lo que podríamos esperar.

Reina blanca del ajedrez con la reina roja de las cartas...¡no es muy sutil que digamos! y trae ecos de otras historias que no tienen nada que ver con esta. Por cierto que la Reina Roja tanto con lo de cortar cabezas y no corta ninguna, pero es que ninguna...la única que rueda es la del dragoncito cortada por cierto por la Alicia...

domingo, 11 de agosto de 2013

Domingo clasico: El mago de Oz de Victor Fleming .

EL MAGO DE OZ de Victor Fleming .

1939: Musical, fantástico, culto, clásico. P: 9/10.

Director: Victor Fleming

Música: Herbert Stothart (Canción: E.Y. Harburg & Harold Arlen)
Fotografía: Harold Rosson
Interpretes: Judy Garland, Frank Morgan, Ray Bolger, Bert Lahr, Jack Haley, Billie Burke, Margaret Hamilton, Charley Grapewin, Clara Blandick

Sinopsis: Dorothy (Judy Garland), que sueña con viajar "más allá del arco iris", ve su deseo hecho realidad cuando un tornado se la lleva con su perrito al mundo de Oz.

Pero la aventura sólo acaba de comenzar: tras ofender a la Malvada Bruja del Oeste (Margaret Hamilton), aconsejada por la Bruja Buena del Norte (Billie Burke), la niña se dirige por el Camino Amarillo hacia la Ciudad Esmeralda, donde vive el todopoderoso Mago de Oz, que puede ayudarla a regresar a Kansas.

Durante el viaje, se hace amiga del Espantapájaros (Ray Bolger), el Hombre de Hojalata (Jack Haley) y el León Cobarde (Bert Lahr). El Espantapájaros desea un cerebro, el Hombre de Hojalata quiere un corazón, y el León, el coraje que le falta; convencidos de que el Mago también les puede ayudar a ellos, deciden unirse a Dorothy en su odisea hasta la Ciudad Esmeralda.

Comentarios: Un magnífico espectáculo de color y música que se ha convertido por méritos propios en un clásico del cine musical. Acertadísima Garland, bien dirigida y con una banda sonora de altura.

Adapta de forma brillante la novela “The Wonderful Wizard of Oz de Lyman Frank Baum.

Una película entrañable, fascinante en nuestra infancia, fascinante en nuestra actual madurez incluso ya como una alegoría político/social; es como un reflejo deformado de una sociedad, de unos sueños, del inconformismo que tenemos con la vida actual pensando que hay algo mejor y despreciando lo nuestro....

¡Ahhh! el camino de baldosas amarillas.

Recordar que la fantasía esta en nosotros y en nuestras manos está el no perder nunca la capacidad de imaginar y de sorprenderse.

"Somewhere over the rainbow", es ya una canción mítica, quien no la ha tarareado, quien no la ha bailado haciendo los pasitos de nuestros protagonistas camino de la Ciudad Esmeralda...y el perro Toto, meneando el rabo en todo momento, encantador, un protagonista mas (a destacar cuando el anda buena pregunta si no sere el hada buena).

Escenas ya míticas como el encuentro con el Espantapájaros, poco más tarde con El Hombre de Hojalata y después con el León Miedoso; la muerte de de la bruja malvada con el cubo de agua, el rapto de Dory y Toto por los monos voladores (increíblemente bien realizada para la época)

Una fotografia casi onirica en textura y colorido...

domingo, 28 de julio de 2013

Domingo clasico: EL RITO de Ingmar Bergman.


EL RITO de Ingmar Bergman.

1969. Drama, teatro. P: 8/10.

Director: Ingmar Bergman.

Fotografía: Sven Nykvist (B&W)

Interpretes: Ingrid Thulin, Gunnar Björnstrand, Anders Ek, Erik Hell, Ingmar Bergman

Sinopsis: Una pequeña compañía de teatro ve cómo la censura sueca prohíbe su espectáculo.

Los actores son convocados ante el juez de instrucción. Sorprendentemente, el juicio provoca comportamientos neuróticos tanto en los actores como en el propio magistrado.

Comentarios: Cuatro actores y una cámara. Un juez (actor) y tres actores (actores) en una sala de interrogatorios, a veces un magnetófono, a veces unas notas, siempre la locura. El juez con los tres, el juez con cada uno de ellos, el juez solo en su despacho, el juez no tan solo en el confesionario.....los actores en el bar, los dos hombres, la mujer con uno en su camerino, la mujer con el otro en su habitación del hotel...la locura siempre presente...y Bergman, duro, minimalista, perfeccionista al cien por ciento, lo refleja y los mueve como títeres en un drama de vida y muerte, de libertad y de cortapisas a la creación....y es que el teatro/cine al final es un gran juego de azar en el que todos tenemos un papel.

Película claustrofóbica (Me trajo ecos de otra parecida que es "El proceso") con muchas relaciones con una función teatral, de forma muy teatral en forma y modo y planteamiento. Escenas que se ven incrementadas por esos toques orquestales que aumentan la tensión y galvanizan sentimientos y los caricaturizan un tanto...

Desaforada, con un guion increíble y unos diálogos, prácticamente es toda la película un gran dialogo a cuatro voces, que expresan un nivel muy culto y lleno de matices y múltiples lecturas....

Primeros planos, descarnados...

En una fotografía que parece una tortura incesante, una abrasador retrato intimo que despoja a los personajes de todo artificio ¿queda siempre el rol o papel! o digamos que les presta una segunda piel en al que actúan sin saber que están siendo diseccionados en la máquina de montaje (que por cierto, toda un sobresaliente o matricula cum laude)

domingo, 14 de julio de 2013

Domingo clasico: EL MANANTIAL DE LA DONCELLA de Ingmar Bergman.


EL MANANTIAL DE LA DONCELLA  de Ingmar Bergman.

1960. Drama, cine clásico. P: 9/10.

Director: Ingmar Bergman.

I
nterpretes: Max Von Sydow, Birgitta Valberg, Gunnel Lindblom, Birgitta Pettersson, Axel Düberg, Allan Edwall, Tor Isedal

Sinopsis: Suecia, siglo XIV. Como cada verano, una doncella debe hacer la ofrenda de las velas en el altar de la Virgen. El rey Töre envía a su hija Karin en compañía de Ingrid, una muchacha que odia a Karin en secreto.

Antes de cruzar el bosque, Ingrid se detiene y abandona a la princesa, pero la muchacha prosigue su camino y se encuentra con unos pastores, aparentemente afables, que la invitan a compartir su comida.

Comentarios:  Adaptación cinematográfica de una vieja  y hermosa leyenda medieval. Una historia increíble para una de esas obras maestras del cine mundial, de todos los tiempos en al que todo destaca en una realización soberbia, unos movimientos de cámara increíbles en su perfección, en un guion perfecto y una fotografía en blanco y negro casi insuperable; unos actores, desde el primero al último, que están soberbios, cumpliendo cada uno rol de forma "autentica", veraz y, al tiempo, de forma muy natural, casi consustancial con su persona.

De nuevo hay múltiples lecturas en esta obra tan personal del realizador, múltiples capas que esconden una profunda reflexión sobre el ser humano, sobre la inocencia y la bondad como contrapunto de la barbarie y violencia, en un marco increíble de un paisaje natural, brutal, desolador en su inclemencia. Al tiempo nos habla de esa etapa en la que convivieron los viejos dioses y sus sacrificios y la nueva, la cristiana, que va ganando espacio y gente...

Hay personaje que resaltan de forma especial como el de Man Von Sydow, el hombre civilizado, cabal y religioso que se enfrenta al dolor y a la incomprensión de los actos y designios de Dios y de ese destino que parece reírse de todos nosotros y, al tiempo, usando al ley vieja  al del "ojo por ojo, diente por diente"...y la mujer que tiene alguna de las mejores escenas del cine sobre todo cuando expresa el dolor por la muerte de su única hija...

La película tiene tres tiempos muy definidos y un epilogo mágico y maravilloso, de lo mejorcito que se puede ver en la pantalla. La primera que nace con al partida y la ofrenda; la segunda el encuentro y violación y asesinato; la tercera el encuentro, las dudas y al venganza.

Porque la final la película trata de la ira y la venganza y nos pregunta de forma directa, a los ojos, al corazón ¿Que haríamos nosotros en un caso así?....me duele la pregunta y tratar de responderla de forma franca y real...

Y es todo una exquisita maravilla tal como está contada, como un hermoso cuento o leyenda.

Un final exquisito y memorable cierra una de las grandes obras cinematográficas...

Como curiosidad, hizo, mucho más adelante, un tal Wes Craven, director americano y de género, una especie de remake/homenaje en "La ultima casa a la izquierda", en calve de terror

miércoles, 5 de junio de 2013

HANSEL&GRETEL de Anthony C. Ferrante. Olvidable.


HANSEL&GRETEL de Anthony C. Ferrante.

2013. Terror, cuento clásico. P: 2/10.

Director: Anthony C. Ferrante.

Fotografía: Ben Demare.

Intérpretes: Dee Wallace, Brent Lydic, Stephanie Greco.

Sinopsis: Hansel y Gretel son dos hermanos gemelos; ante la noticia de la próxima boda de su padre Hansel se cabrea y se va al bosque donde lo sigue su hermana Gretel.

Allí tiene un accidente que los lleva a la casa del bosque donde vive Lilith, una viejecita que prepara dulces y pasteles de carne.

Cuando despiertan uno esta encadenado en el sótanos con otros jóvenes asustados (futura carne picada de los pasteles de carne) y ella está con Lilith que quiere que se haga cargo de su tienda de dulces y de alguna cosa mas...

Comentarios: Revisión actualizada del clásico cuento de miedo "Hansel&Gretel" de los Hermanos Grimm, uno de eso relatos que, de niños, nos ponían los pelos de punta por lo macabro y terrible de la historia, si bien acababa con el triunfo de los listos y buenos y el castigo a los malvados...

No es una buena película, más bien tirando  mala o peor. El cuento modernizado deriva al final en una especie de infame secuela de "Matanza en Texas" con unas persecuciones, sobre todo las del interior de la casa, que no se sabe de dónde salen o en que cabeza caben; un guion infame, no tiene nombre el que perpetro tamaña indignidad destrozando una buena historia de siempre (era para meterlo en el horno que nos muestran varias veces), unas actuaciones que bordean lo ridículo, un montaje de alguien que ha suspendido mil veces la entrada en la escuela de cine porque es un desastre, una puesta en escena que resulta desastrosa ...nada funciona en la película, solo salvaríamos los maquillajes (escasitos y poco efectivos), los efectos especiales que no están nada mal (un par de muerte que, bueno, por decir algo resultan espeluznantes) y una fotografía neutra que poco aporta a contar la historia de estos jóvenes hermanos en lucha por vivir......

La verdad, es una de las peores película que he visto en tiempos y eso que me he tragado casi todo lo de Uwe Boll y muchísimo de nuestro gran Naschy.

No perdáis ni tiempo y dinero con esta, hay muchas cosas más interesantes que hacer, por ejemplo, pelotillas....je...je....je.....