Mostrando entradas con la etiqueta culto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta culto. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de septiembre de 2023

Under the skin de Jonathan Glazer.

Under the skin de Jonathan Glazer.

2013. Ciencia ficción, drama, culto. P: 8/10.

Director: Jonathan Glazer.


Música: Mica Levi.

Fotografía: Dan Landin.

Interpretes: Scarlett Johansson, Paul Brannigan, Krystof hadek, Scott Dymond, Michael Moreland, Jessica Mance, Jeremy NcWilliams.

Sinopsis: una misteriosa mujer deambula por las calles de Escocia, arrastrando a hombres solitarios y confiados aun destino fatal.

Comentarios: Adaptación cinematográfica  (un tanto surrealista) de la novela homónima de Michel Faber que se ha ido convirtiendo poco a poco en una película de culto gracias a una puesta en escena realmente demencial y una excepcional banda sonora. Scarlet aporta también mucho en ese personaje que como que va despertando a la vida y a la conciencia propia, individual, más allá de lo que tiene que hacer o está programado. Se nota en ese mezclarse con la gente que está en la calle y como le impacta de algún modo. Se nota en la escena de  la playa y ese bebe que queda abandonado y solo….y, claro, todo conduce a ese final de infarto…

viernes, 21 de abril de 2023

Angustia de Bigas Luna.

Angustia de Bigas Luna.

1987. Terror, cine, culto. P: 7/10.

Dirección y guion: Bigas Luna


Música: José Manuel Pagán

Fotografía: Josep M. Civit

Interpretes: Zelda Rubinstein, Michael Lerner, Talia Paul, Ángel Jove, Isabel García Lorca, Clara Pastor, Nat Baker

Sinopsis: John es oftalmólogo y tiene una curiosa afición: colecciona ojos. Su madre ejerce sobre él un fuerte dominio psicológico. Precisamente, por orden de su madre, va a un cine, donde coincide con dos amigas, Linda y Patricia. El efecto hipnótico de la película ejerce sobre ellos una extraña influencia.

Comentarios: Antes de nada deciros que no soy fan de Bigas Lunas, más bien todo lo contrario; no soporto su cine…sin embargo hay aquí expresada toda una enciclopedia de cine, una lección magistral de cómo hacer una película.

Una película inquietante, angustiosa, tal como dice o expresa su titulo.

Un aparte: hay una película que yo adoro que es “Targets/El héroe anda suelto, 1968” de Peter Bogdanovich (guion incluido) con un Boris Karloff en plan maestro de maestros, cine dentro del cine, amor por el cine….pues bien, Bigas Luna (guion incluido)hace una especial versión, muy sui generis, de la misma; entenderme, no es la misma, tiene poco que ver pero todo conduce a un final con la pantalla al fondo donde proyectan una cinta vieja y el pistolero delante…

Cine dentro del cine.

Un montaje de matrícula de honor, un montaje soberbio. En un realización muy compleja desde todo punto de vista, muy difícil y conseguida. Y es que estamos viendo dos películas en una que terminan siendo tres….

Te hace sufrir como espectador inocente.

Los actores están más que convincentes.

Buena música y mejores efectos especiales, bastante gore.

lunes, 24 de enero de 2022

El callejón de las almas perdidas de Edmund Goulding.

El callejón de las almas perdidas de Edmund Goulding.

1947. Cine negro. Drama, culto. P: 8/10.

Dirección: Edmund Goulding


Música: Cyril J. Mockridge

Fotografía: Lee Garmes (B&W)

Intérpretes: Tyrone Power, Joan Blondell, Coleen Gray, Helen Walker, Taylor Holmes, Mike Mazurki, Ian Keith, George Beranger, Michael Lally, Al Herman, Florence Auer

Sinopsis: Stanton Carlisle (Tyrone Power) es un aventurero que llega a una feria deseoso de abrirse camino y progresar. Tras sentirse impactado con el "monstruo" que allí exhiben, conocerá a Zeena (Joan Blondell), la pitonisa, y también a Molly (Colleen Gray), una joven que enseguida se siente atraída por él.

Cuando encuentra el secreto de un truco de feria, decide montar un prospero negocio con unas ayudantes…

Comentarios: Brillante adaptación de la novela de William Lindsay Gresham. Una película actual, muy actual. Recordar que Guillermo del Toro tiene un remake de esta película este mismo año.

Película extraña sobre unos extraños personajes, enfermiza y atormentada.

Un guion brillante, una fotografía excepcional (sombras, luces) y una realización encomiable hacen que bordee el ser una obra de arte.

Los actores están llenos de gracia en sus respectivos roles. Tyrone como Stanton, Joan Blondell como Zeena, Coleen Gray como la bellísima Molly, Helen Walker como Lilith Ritter…

lunes, 9 de agosto de 2021

La posesión de Andrzej Zulawski.

La posesión de Andrzej Zulawski.

1981. Terror, surrealismo, gore, película culta, fantástica. P: 8/10.

Dirección: Andrzej Zulawski.


Música: Andrzej Korzynski

Fotografía: Bruno Nuytten

Intérpretes: Isabelle Adjani, Sam Neill, Margit Carstensen, Heinz Bennent, Johanna Hofer, Carl Duering, Shaun Lawton.

Sinopsis: Berlín, antes de la caída del muro. Cuando Marc regresa de un viaje encuentra a su esposa Anna cambiada, muy nerviosa y perturbada. Por fin, le confiesa que tiene una aventura y lo abandona. Marc cae en una terrible depresión que lo lleva casi al borde de la locura. Unas semanas después, el detective privado que ha contratado para que siga a su mujer es salvajemente asesinado. La verdad sobre la aventura secreta de Anna se revelará monstruosa.

Comentarios: Película de culto con una cierto aura de intelectualismo y carga de profundidad. A mí, personalmente, me ha parecido una película histérica, con unos actores en pleno histerismo interpretativo y una dirección  que no sabía por dónde iba o venia…lo cual no quiere decir que sea mala, al contrario, ¡como he disfrutado de esta película!

Hay escenas que ya son épicas por lo duras o simbólicas: el aborto en el metro, los amoríos con los tentáculos del monstruo de la dulce Adjani…o las diferentes agresiones entre los protagonistas.

Una fotografía sucia, delirante, asquerosa…

Una música acorde con la fotografía, inquietante, perturbadora, como de otra esfera de este mundo…hace con la fotografía una película de sensaciones olorosas, tu, pobre espectador, hueles esos vapores de la porquería, de la descomposición de los cuerpos, esos retretes inmundos, de la sangres chorreante, etc…

La película no sería tal sin Isabelle Adjani y Sam Neill pero sin olvidar al resto de actores que están geniales (me encanto al viejecita que se tumba para morir y su alma se va por la ventana)…

En resumen una película genial, inquietante, decadente como el muro que divide Berlín, irregular en toda su proyección en la que no sabes si lo que vas a ver a continuación es una genialidad (que las hay y buenas) o una estupidez (que las hay y buenas) y, atención, el mal olor que presiden toda escena….

 

lunes, 18 de enero de 2021

Ceremonia sangrienta de Jorge Grau.

Ceremonia sangrienta de Jorge Grau.

1973. Terror, culto, española. P: 6/10.

Dirección: Jorge Grau.


Música: Carlo Savina

Fotografía: Fernando Arribas, Oberdan Troiani

Interpretes: Lucía Bosé, Espartaco Santoni, Ewa Aulin, Ana Farra, Silvano Tranquilli, Lola Gaos, Enrique Vivó, María Vico, Ángel Menéndez, Adolfo Thous, Loreta Tovar, Miguel Buñuel, Fabián Conde, Estanis González, Juan José Otegui, Rafael Vaquero

Sinopsis: Narra la historia del Marqués Karl Ziemmer y su esposa, Erszebeth Bathory, descendiente de una condesa que solía bañarse en sangre de vírgenes. En la comarca se producen una serie de crímenes cuyas víctimas son siempre jovencitas cuya sangre es misteriosamente drenada. 

Comentarios: Una de las películas españolas con mas recorrido de culto en los ambientes del genero, de terror, por supuesto, tras escalar las cimas con su siguiente película "No profanaras el sueño de los muertos".

Le falla un guion muy simple y eso que la pléyade de guionistas es amplia adaptando la novela de Peter Sasdy. No solo falla el guion es que la pareja protagonista (Lucía Bosé, Espartaco Santoni) es muy flojita aparte de su presencia y nombre pues poco mas...

Por el otro lado, el positivo, pues una atmosfera viciada, tensa, llena de temores y miedos, de supersticiones, un ambiente muy conseguido. Los juegos de los espejos y sus reflejos. También unas jovencitas de muy buen ver( como Ewa Aulin, realmente preciosa) con unos camisones muy trasparentes y unos escotes de los que quitan el hipo, unos secundarios de lujo como Lola Gaos, Estanis González , etc...que esta patria siempre tuvo  notables y sobresaliente actores de carácter y no siempre bien valorados y pagados...

martes, 12 de enero de 2021

Aquarius de Michele Soavi.

Aquarius de Michele Soavi.

1987. Terror, slasher, giallo, gore, culto. P: 7/10.

Dirección: Michele Soavi.


Música: Simon Boswell, Guido Anelli, Stefano Mainetti

Fotografía: Renato Tafuri

Interpretes: David Brandon, Barbara Cupisti, Dom Fiore, Robert Gligorov, Mickey Knox, Giovanni Lombardo, Clain Parker, Martin Philips, Loredana Parrella, James Sampson, Piero Vida, Ulrike Schwerk, Mary Sellers, Sheila Goldberg.

Sinopsis: Una compañía de teatro está ensayando una obra en su local. Todo parece transcurrir sin novedad, hasta que uno de los miembros del reparto aparece muerto. Asustados, el resto trata de salir, para encontrarse que están encerrados en el teatro con el asesino...


Comentarios: La primera de las solo cuatro películas de terror que rodo Michele Soavi antes de dedicarse a otro tipo de cine, en un momento de claro declive de este género italiano.

La película esta mas que bien, la idea de un asesino disfrazado de un personaje de la obra de teatro que van a representar, medio búho medio hombre, con nueve víctimas posibles en un teatro cerrado con llave es potente. La atmosfera de terror que preside toda la película, está muy conseguida...las muertes son imaginativas y de claro gore, los giros al estilo giallo son potentes y sorprendentes...y un cierto toque de humor negro campea sobre todo al final...

Los actores están bien y sus muertes están bien plasmadas...muy imaginativas como la del taladro...je....je...je......hay escenas muy conseguidas como esa del escenario con los ocho cuerpos como en una extraña y macaba coreografía y el Búho, el loco asesino en serie,  sentado en una butaca con el gato en su regazo...je...je...je....

Más tarde realizara "La secta", "Mi novia es una zombi" y "El engendro del diablo". A ver cuales puedo conseguir para ver...

 

domingo, 20 de diciembre de 2020

Fulci 8: Aquella casa al lado del cementerio de Lucio Fulci.

Aquella casa al lado del cementerio de Lucio Fulci.

1981. Terror, gore, culto. P: 7/10.

Dirección: Lucio Fulci


Música: Walter Rizzati

Fotografía: Sergio Salvati

Interpretes: Paolo Malco, Catriona MacColl, Giovanni Frezza, Giovanni De Nava, Ania Pieroni, Dagmar Lassander, Carlo De Mejo, Silvia Collatina, Teresa Rossi Passante

Sinopsis: Norman Boyle, un académico y padre de familia que reside en Nueva York, es asignado para investigar el extraño suicidio de un científico, compañero suyo, llamado Dr. Peterson. Lo único que Norman sabe es que Peterson se trasladó a un viejo caserón de Nueva Inglaterra junto a su amante, para investigar a su antiguo dueño, un tal Dr. Freudstein, y que al final, Peterson mató a su amante y acabó ahorcándose.

Comentarios: Una película que no le salió  muy redonda pero con momentos de tensión realmente enervantes y espeluznantes. Un guion que hace aguas por muchos lados peor en el cine de Fulci eso no importa, en nuestras pesadillas no todo es lógico y coherente, así es el cine de Fulci. Importan más esas escenas de terror puro y duro, gore por supuesto, bien secundadas por una música que te ataca los nervios y unos chillidos como de alma en pena; el envoltorio es casi una excusa para esas escenas, solo un envoltorio.

No es muy original pero empezar con dos tetas al aire y un cuchillo que entra por el cráneo de una jovencita y sale por la boca ya es decir y mucho...

Muertes cruentas, violentas, absurdas, espectaculares...la ya dicha, la de la joven enfermera con el trozo de madera, la del degüello salvaje a la jefa de la inmobiliaria, la del padre....

Es Fulci, por supuesto.

Y con una escena en la que se ve la maestría del realizador, esa escena final en la que el crio, el secundario Bob, trata de huir por un hueco de la losa y es ayudado por la niña...sublime y muy conseguida...muy simbolica...

Buenos efectos especiales y maquillajes maraca de la casa al lado del cementerio...excepto el del murciélago que canta en exceso y desafiando, por supuesto.

 


sábado, 19 de diciembre de 2020

Fulci 7: El más allá de Lucio Fulci.

El más allá de Lucio Fulci.

1981. Terror, gore, película de culto. P: 8/10.

Dirección: Lucio Fulci


Música: Fabio Frizzi

Fotografía: Sergio Salvati

Interpretes: Catriona MacColl, David Warbeck, Antoine Saint-John, Veronica Lazar, Anthony Flees, Giovanni De Nava, Al Cliver.

Sinopsis: El sótano de un viejo hotel está construido encima de la puerta al más allá donde deambulan los zombis. Una joven hereda el hotel y decide renovarlo pero terribles "accidentes" ocurren durante las obras. Un pintor muere, el fontanero desaparece y su amigo se rompe el cuello. Ella huye al hospital pero la pesadilla sólo acaba de empezar… 

Comentarios: Es Fulci amigos...no esperéis otra cosa, una película ya mítica en el imaginarios cinematográfico, es horripilante y sigue siendo horripilante, es una pesadilla en bicicleta, aterradora y casi sin sentido, surrealista, onírica a limites enfermizos y gore, mucho gore, visceral y tremebundo pero es el gore de Fulci que casi lo eleva a la categoría de arte...

Cuerpos destruidos por cal y ácidos, arañas destrozando a un hombre, cadáveres que se levantan y avanzan para destruir lo que encuentren, pinturas mágicas o clavos que se meten en la cabeza...

 


jueves, 17 de diciembre de 2020

Fulci 5: Nueva York bajo el terror de los zombis de Lucio Fulci.

Nueva York bajo el terror de los zombis de Lucio Fulci.

1979. Terror, zombis, gore, película de culto. P: 7/10.

Dirección: Lucio Fulci


Música: Giorgio Cascio, Fabio Frizzi

Fotografía: Sergio Salvati

Interpretes: Tisa Farrow, Ian McCulloch, Richard Johnson, Al Cliver, Auretta Gay, Stefania D'Amario, Olga Karlatos, Lucio Fulci, James Sampson, Ugo Bologna, Dakar.

Sinopsis: A Nueva York llega un barco sin rumbo, cuando llega la policía descubren que en el interior del barco se alberga un zombi. A partir de ese momento la hija del dueño del barco, con la ayuda de un periodista, buscará a su padre que se encuentra en una isla plagada de zombis sedientos de carne.

Comentarios: La ponen como la mejor película de Lucio Fulci, es una de esas películas de CULTO y que no pueden faltar en ningún festival de cine gore o extravagante, nuestro genero favorito. Yo me quedo con "El mas allá" o "Angustia de silencio"...cuyas criticas podéis leer en este mismo blog.

Tiene momentos muy bizarros como esa pelea entre el zombi y el tiburón...¡a bocados!...o ese salir de la tumba de los guerreros españoles muy de Amando de Ossorio y su tetralogía de terror (tetralogía que recomiendo fervorosamente a todos por ser algo más que digno de verse y no olvidar) o ese final tan apocalíptico y desesperanzador.

 


lunes, 14 de diciembre de 2020

Fulci 2: Una lagartija con piel de mujer de Lucio Fulci.

Una lagartija con piel de mujer de Lucio Fulci.

1971. Intriga, giallo, policías, drama, culto. P: 7/10.

Dirección: Lucio Fulci




Música: Ennio Morricone

Fotografía: Luigi Kuveiller

Intérpretes: Florinda Bolkan, Jean Sorel, Alberto de Mendoza, George Rigaud, Mike Kennedy, Stanley Baker, Silvia Monti, Leo Genn, Anita Strindberg.

Sinopsis: Una mujer decide visitar al psiquiatra para explicarle una pesadilla recurrente: mata a su vecina de una puñalada. Cuando ésta aparece asesinada, todas las sospechas recaen sobre ella pues tanto su abrigo como su abrecartas están en la escena del crimen.

Pero, en el curso de la investigación, las circunstancias se complican.

Comentarios: Es Fulci, amigos. Es un giallo, queridos...

Con un comienzo excepcional: una bella mujer con un abrigo de piel avanza por el pasillo de un tren que, de pronto, se llena de cuerpos desnudos, una orgia en toda regla. Ella sigue avanzando, avanzando, rechazando las propuestas y exigencias de los desnudos...de pronto cae y parece en un habitación donde una atractiva y sexual mujer la empieza a besar...

Como "giallo" tiene un par de giros sorpresa hacia el final, giros un tanto tramposos y que se descubren en un epilogo demasiado claro...Los dos máximos representantes del genero han sido Dario Argento, como no, y este Lucio Fulci. Esta entrega es un claro ejemplo o lección magistral del "giallo" y sus reglas y trampas (que las tiene y muchas, se agradecen). Un crimen ambiguo, varios sospechosos, unos policías de los que destaca el inspector lógico y coherente, luces, muchas luces, hermosas mujeres, desnudos, muchos desnudos de tipo artístico, lógica, incoherencias, Freud como no omnipresente...escenas oníricas como...

Flrinda Bolkan esta perfecta en su ambiguo papel. Una escultural Anita Strindberg es la sensual vecina...

Una curiosidad aparece Mike Kennedy, el líder del grupo musical de Los Bravos, lo reconoceréis en la parejita de hippys...el que intenta matar a la prota...

Un guion muy trabado, perfecto.

Una música impagable de Ennio Morricone.

Muy buena fotografía.

No es "Angustia de silencio" pero esta a buen nivel.

domingo, 5 de julio de 2020

Sesión doble: La novia de Frankenstein y La Momia.


Sesión doble: La novia de Frankenstein y La Momia.

LA NOVIA DE FRANKENSTEIN de James Whale.

Terror. 1935. P: 10/10.
Director: James Whale.
Guión: William Hurlbut, John L. Balderston basada en la novela Frankenstein de Mary Shelley
Música: Franz Waxman, Franz Schubert (Ave Maria, Op.52 No. 6)
Fotografía: John J. Mescall.
Maquillaje: Otto Lederer, Jack P. Pierce.
Intérpretes: Boris Karloff (El monstruo), Colin Clive (Dr. Henry Frankenstein), Valerie Hobson (Elizabeth Frankenstein), Ernest Thesiger (Dr. Pretorius), Elsa Lanchester (Mary Wollstonecraft Shelley/La novia del monstruo), Gavin Gordon (Lord Byron), Douglas Walton (Percy B. Shelley), Una O’Connor (Minnie/sirvienta en Villa Diodati), E.E. Clive (alcalde), Lucien Prival, O.P. Heggie, Dwight Frye (ladronzuelo), Reginald Barlow, Walter Brennan, John Carradine.

Sinopsis: En una velada Byron esta con el poeta Shelley y su novia/amante Mary Shelley..(“cuéntanos tus infiernos mientras el cielo brama")…con una tormenta monstruosa tras los ventanales. De esta forma Mary continúa su historia donde nos la dejo la primera película de Whale.
Vemos que el monstruo se salvo de la quema y destrucción del molino al caer en un pozo de agua bajo el mismo. La gente de la aldea se marcha abatida salvo  la criada Minnie que piensa que aun está vivo. Vivo y libre creando el terror y la destrucción.
Henry salvado es visitado por un extraño doctor Pretorius que como un diablo tentara y amenazara a Henry a volver a sus experimentos. Le muestra, incluso, como en una atracción de feria, unos pequeños seres encerrados en cilindros de cristal, seres que luchan por escapar antes la mirada complaciente de Pretorius (la base de estos homúnculos ya está en la novela de Mary).
Gran escena de la visita del monstruo escapando de nuevo a la casa de un viejo invidente, se escapa de todo artificio y sensiblería, a la que llega tras la música que hace con su violín.
De nuevo escapando llega a las catacumbas donde se encuentra con Pretorius comiendo sobre un ataúd de una joven a la que ha robado los huesos. La escena es increíble, la aproximación del monstruo ante la ligera sorpresa de un Pretorius medio achispado y como lo contenta con una copa de licor, brindis de dos monstruos enamorados de la muerte. “Yo quiero a los muertos. Odio a los vivos” dice el monstruo.
El  monstruo instigado por Pretorius rapta a Elisabeth y obliga a Henry a ayudarle a crear una mujer.
Crean a la mujer, un ser especial y extrañamente bello con un rebuscado maquillaje y un complicado y ultramoderno peinado (a destacar las cicatrices en la garganta). El  monstruo acude a conocer a su futura compañera lleno de... ¿ilusión? Pero, ella, cuando lo ve grita horrorizada y lo rechaza. Trata de ser amigable, le coge con dulzura la mano pero es rechazado una y otra vez con ese grito tan extraño y, con una lagrima que cae en el ojo del monstruo y dejando irse a su creador, destruye todo con el…

Comentario: La existencia de la mujer monstruo ya esta en la novela original, así como los homúnculos que darán luego lugar a películas como “Dr, Cyclops” o “Muñecos infernales”. Ese prologo imposible es magnífico y Elsa Lanchester esta sensacional y preparando su regreso en el relato como la mujer monstruo; Byron hace aquí un resumen extraño y cabal de la primera película en un montaje maestro.

La película es evidentemente Pretorius, el alter ego de Henry o, mas bien, el Mefistófeles si Henry es el Fausto del cuento y un monstruo que habla, magistralmente interpretado por Karloff, un monstruo entrañable cruel, violento, y patético en su soledad y en su búsqueda de una amistad que se le niega. 

Un detalle a destacar es la creciente fuerza de este ser conforme va transcurriendo la película. Que pasa de ser detenido por la turba del pueblo de nuevo, a romper sus cadenas y sembrar el caos y la muerte.

Las figuritas de Pretorius que Henry dice mas bien de magia negra, son en sus roles tremendos: la reina, el rey con ansia de los favores de la misma. La sirena y la Bailarina como fantasías sexuales, el Obispo como represión moral institucional y el Diablo con cierto parecido al loco doctor, como el intenta decir.

Elsa, recién renacida, en pocos segundos aparece en escenas con explosiones eléctricas, con la tormenta en lo alto, sus movimientos bruscos aprendiendo y, mas tarde, bellamente vestida.
Se considera como superior a la primera, se ven mas medios, mas cariño incluso, y mucho humor negro.

Todos los actores están geniales y a destacar un secundario de lujo, Dwight Frye, el Flint de la primera que es asesinado y que aquí le meten en una sub-trama que luego quitaron con el asesinato de varias personas emulando al monstruo y que este, al final lo tira desde el torreón.

Magnifica, con un Karloff en alza y toda una simbología freudiana y mefistofélica y artística.

LA MOMIA de Karl Freund.

1932. Terror, romance. P: 9/10.

Director: Karl Freund
Música: Peter Tchaikovsky
Fotografía: Charles Stumar (B&W)
Reparto: Boris Karloff, Zita Johann, David Manners, Edward Van Sloan, Arthur Byron, Noble Johnson, Leonard Mudie

Sinopsis: Un grupo de arqueólogos británicos invaden la tumba de un cadáver momificado que resulta ser un sumo sacerdote del antiguo Egipto. La momia, que revivirá accidentalmente 3.700 años después de su muerte, intentará raptar a una joven de ascendencia egipcia que se parece a la princesa que amó en vida y que fue el motivo de su ejecución.

Comentarios: La película comienza con una inscripción egipcia en tintes blancos y negros, y tras un pequeño prólogo en que obtenemos la única visión de la momia como tal despertando, nos trasladamos a varios años después, en que ésta ya ha adquirido el cuerpo de Karloff. Y que Karloff, esta que se sale y nos da pavor/terror al tiempo que una cierta pena y desazón; la interpretación de karloff es soberbia. El trabajo que tuvo que sufrir fue de muchas horas de maquillaje, horas y horas y sufriendo, bajo la mano mágica de un Jack Pierce pero que tuvo su frutos en la, quizás, mejor interpretación de Karloff, no digamos más de la recreación de los escenarios Egipcios, increíblemente bien realizados, magistralmente reconstruidos, con imaginación pero también con una gran respeto y fidelidad y cariño, es la magia de los viejos tiempos y los antiguos dioses...

La inquietante y siniestra atmósfera que cubre toda la cinta se beneficia de la falta de color y permite al director crear una película de aventuras y a la vez de suspense; llena de una fotografía fantástica en al que la luz es un punto importante sino casi imprescindible y le da un clave romántica. Esa mezcla de exotismo, romanticismo y miedo esta notablemente conseguida en una atmosfera onírica e irreal....

El uso de los efectos especiales, aunque parco (comprensible por la época), consigue unos correctos resultados. El maquillaje de Karloff hace que nos creamos que realmente es la momia, y los flashback a los que la cinta recurre para contar a la futura prometida de la momia su historia, se integran perfectamente en el conjunto.

Una gran aventura romántico/terror que nos permite soñar y viajar a mundos exóticos, más allá del tiempo y del espacio.

Esa imagen de la resurrección de la momia, esas vendas deslizándose a través del dintel de la puerta abierta por la que acaba de e sacar la momia con el pergamino en la mano....o esa otra con Imhotep en el Museo invocando a su amada muerta y como la joven siente la llamada...o ese final épico y hermoso con los dioses volviendo a ejercer de su papel y castigando al blasfemo...

Hubo la versión, muy buena pero sin llegar  a esta, de la Hammer con un Christopher Lee en el papel de "La Momia" y, más tarde, en calve casi paródica y aventuras al cien por cien de Stephen Sommers, la historia en otra clave es prácticamente una copia calcada de  la película.

Uno de los mejores homenajes al mundo de los Egipcios y su Edad Antigua.

"Junto con “Dracula” (1931) de Tod Browning y “El Doctor Frankenstein” (1931) de James Whale, “La Momia” (1932) se la puede considerar como uno de los ejemplos más sobresalientes de esas viejas joyas del horror clásico que manufacturó la Universal en los años treinta. Se puede considerar el primer papel importante (por caracterización, interpretación e intervención) del británico Boris Karloff antes de encumbrarse, por si no tenía poco con su popularidad, con “La Novia de Frankenstein” (1935) antes de ser relegado nuevamente a sus principios como actor; a papeles secundarios de Hombre Alto y tez siniestra.

El maquillaje del que fue sometido no tiene precedentes en su época. Lo vemos momificado como cadáver y dos lustros más tarde caracterizado como el siniestro guía egipcio Ardath Bey de mirada tan hipnotizada como petrificante. El grupo de arqueólogos británicos encabezados por el doctor Joseph Whemple (Arthur Byron), su hijo Frank (David Manners) y el doctor Muller (Edward Van Sloan) no sospechan de su origen pero si de sus intenciones; ir en pos del papiro que devolverá a la vida a la princesa Anek-Es-En-Amon de quien Imhotep, nombre auténtico de Ardath y que fuera sacerdote antes de ser sacrificado por su intento de resucitar a Anek tres mil años atrás, quiere hacerse con su poder. Pero necesita el cuerpo y la belleza de la atractiva Helen (Zita Johann), la amada de Frank, y que guarda un increíble parecido a la antigua princesa.
"

Karl Freund, el director, fue ayudante de Fritz Lang, perteneciente al cine expresionista alemán y gran operador de cámara. "Los primeros planos con el rostro inerte y arrugado de Karloff es la primera imagen que le viene a uno en mente" de esta gran película. Y dándole un toque de romanticismo al monstruo, esta humanizado por el tremendo amor que siente hacia una mujer en siglos, aparte de recalcar en su diplomática educación hacia sus rivales que incluso hace helar a más de uno la sangre." Solo de comprobar sus trabajos en Las arañas de Fritz Lang, El Golem de Paul Wegener, La Cabeza de Jano de Murnau, Metropolis de Fritz Lang, Dracula de Browning, Cayo Largo de John Huston....
Muchas referencias y comparativas con Dracula, tan absurdas como increíbles; no hay relacionar entre estos dos seres...

domingo, 22 de diciembre de 2019

El doctor Mabuse (Dr. Mabuse, el jugador) de Fritz Lang.


El doctor Mabuse (Dr. Mabuse, el jugador) de Fritz Lang.


1922. Thriller, drama, expresionismo alemán, culto. P: 9/10.


Dirección: Fritz Lang


Música: Película muda


Fotografía: Carl Hoffmann (B&W)


Interpretes: Rudolf Klein-Rogge (Mabuse), Alfred Abel (Conde Told), Aud Egede Nissen (la bella Caroza), Bernhard Goetzke (fiscal Wenk), Paul Richter, Gertrude Welcker (Condesa Told).


Sinopsis: La primera versión cinematográfica del Dr. Mabuse consta de dos partes: “El gran jugador” y “El infierno”.  Cuatro horas largas que se hacen muy cortas y llenas de esplendidas escenas.

El doctor Mabuse es un villano que no se siente atraído por los bienes materiales, sino por el placer que le proporciona jugar con el destino y la vida de los hombres, a los que trata como meras marionetas suyas.


Con su capacidad de influir en los demás y el ser un maestro en el arte del disfraz capaz de transformarse en un siquiatra, un noble o un tahúr se dedica a desvalijar en partidas de carta o en el parque de las acciones, a gente como el ricachón señor Hull al que engaña en un trampa de juego...

Comentarios: con un esplendido guion de Thea von Harbou y Fritz Lang adaptando la novela de Norbert Jacques.


Una genial obra negra.


Lo mejor viene de los enfrentamientos entre el fiscal y el propio Dr. Mabuse.


Grandes actores de la época, geniales. Un Rudolf Klein-Rogge, como Mabuse, carismático y fuerte y ese punto de locura en su vida y en sus ojos. Mejor, incluso, Bernhard Goetzke como el fiscal Wenk honesto, integro, eficaz. Un Alfred Abel como el conde Told...una bella Aud Egede-Nissen como la fiel y enamoras Caroza destilando sensualidad y alegría salvaje; y una gran Gertrude Welcker como la condesa Told, capaz de enamorar al propio Mabuse...


Puro expresionismo. Una dirección artística brillante, única, muy expresionista en líneas y asimetrías; mucho de art-deco en palacetes, casinos,, zulos...muchos juegos de sombras, contrastes luminosos, primeros planos salvajes...


Una fotografía brillante de Carl Hoffmann, hermosa, llena de sombras y recovecos, de pequeños e inocentes trucos visuales pero que la subliman.


Un retrato de una sociedad decadente que tras una fachada de lujo y sibaritismo esta un  mundo corrupto, con los bajos fondos, con asesinos, la pasión por el juego y las drogas duras al tiempo que van a la opera o a los mejores restaurantes...

jueves, 24 de octubre de 2019

Motel del infierno (Motel Hell) de Kevin Connor.


Motel del infierno (Motel Hell) de Kevin Connor.

1980. Comedia, terror, comedia de terror, culto. P: 6/10.

Dirección: Kevin Connor

Música: Lance Rubin

Fotografía: Thomas Del Ruth

Interpretes: Rory Calhoun, Paul Linke, Nancy Parsons, Nina Axelrod, Wolfman Jack, Elaine Joyce, Monique St. Pierre, Rosanne Katon, E. Hampton Beagle, Everett Creach, Michael Melvin

Sinopsis: Vincent Smith, conocido en los alrededores como Granjero Vincent, debido al negocio de carne que lleva bajo dicho nombre, regenta también el Motel Hello (aunque la "o" final del cartel aparezca casualmente fundida). A todo ello le ayuda su hermana Ida, ambos herederos del negocio de su abuela, que ahumaba toda clase de animales. El tercer hermano acabó siendo sheriff del condado.

 La carne ahumada que vende Vincent es famosa por ser sabrosa y diferente a las demás, el secreto del éxito lo guardan ambos hermanos en un almacén oculto de la granja, su "jardín secreto".

Comentarios: Muy divertido disparate con un guion realmente esquizofrénico, una realización sicótica, unas actuaciones bipolares de locura depresiva  (tenían que cobrar el cheque prometido al final) y una banda sonora que despunta alto y sorprende y unos maquillajes más que notables.

Pura parodia.

Unas escenas de traca como ese duelo con moto sierras y cabeza de cerdo, la alimentación del ganado o la chusca sesión de hipnosis que es algo más que un delirio o esos "zombis" al ataque...

Absurdo total...pero recordar que el policía le dice a la chica que su hermano mayor está loco...

Unos personajes tan de risa como alucinados que van desde los dos hermanos que regenta el motel a la rubia que salvan pasando por el policía.


Verla, es mala, si, es divertida también.




domingo, 21 de abril de 2019

Un perro andaluz (C) de Luis Buñuel.


Un perro andaluz (C) de Luis Buñuel.

1929. Surrealismo, culto, muda. P: 9/10.

Dirección: Luis Buñuel

Guion: Luis Buñuel, Salvador Dalí

Música: Richard Wagner

Fotografía: Albert Duverger (B&W)

Interpretes: Pierre Batcheff, Simone Mareuil, Salvador Dalí




Sinopsis y comentarios: Filme surrealista, todo un clásico del cine de arte y ensayo, una obra única y de culto, fruto de la poderosa imaginación de dos jóvenes mentes -Buñuel tenía 29 años y Dalí 25- poseedoras de un talento tan singular como genial.

Según declaraciones del propio Luis Buñuel, "Un perro andaluz fue un film antivanguardista, nada te­nía que ver con la vanguardia cinematográfica de entonces. Ni en el fondo ni en la forma (...) también se iba a llamar "Es peligroso asomarse al interior" y "El marista en la ballesta". Escribimos el guión en menos de una semana, siguiendo una regla muy simple: no aceptar idea ni imagen que pudiera dar lugar a una explicación racional, psicológica o cultural (...) hubo 40 ó 50 denuncias en la comisaría de policía de personas que afirmaban que había que prohibir la película por obscena y cruel. Entonces comenzó una larga serie de insultos y amenazas que me ha perseguido hasta la vejez (...) Adoro los sueños, aunque mis sueños sean pesadillas y eso son las más de las veces. Están sembrados de obstáculos que conozco y reconozco. Esta locura por los sueños, que nunca he tratado de explicar, es una de las inclinaciones profundas que me han acercado al surrealismo. "Un chien andalou" nació de la convergencia de uno de mis sueños con un sueño de Dalí."

Cada vez que la veo descubro nuevas cosas, me siento como un maravillado espectador dentro de un universo de magia y desenfreno....no digo mas, verla, verla, verla, verla...


sábado, 30 de marzo de 2019

Dementia de John parker.


Dementia de John parker.

1955. Terror, cien negro, culto. P: 7/10.

Dirección y guion: : John Parker

Música: George Antheil

Fotografía: William C. Thompson (B&W)

Interpretes: Adrienne Barrett, Bruno VeSota, Ben Roseman, Richard Barron, Ed Hinkle, Lucille Rowland

Sinopsis: The Gamin se despierta en una noche oscura en su habitación. Vestida con su traje chaqueta y pantalón, con su gran medallón, toma la navaja de su cómoda y sala a la calle. Mientras baja por las escaleras es testigo de cómo detiene a un hombre por golpear a su mujer. Ya en la calle compra un periódico a un enano con un titular  macabra sobre un apuñalamiento. Un proxeneta la recluta y hace de acompañante de un hombre rico con el que va a clubs nocturnos y luego a su apartamento donde el tipo se come un asqueroso plato de pollo frito. Cuando se acerca a ella esta le apuñala y el hombre cae por la ventana a la calle. The Gamin huye y encuentra el cadáver en el suelo con su medallón en la mano. Intenta quitárselo pero al no poder le corta la mano...

Comentarios: Película de terror con tintes surrealistas, donde la historia experimenta un viaje a la atormentada y traumatizada mente de una mujer durante una noche de pesadilla y terror. Sin diálogos, pero con sonido supone una obra de culto y un hito en el cine de horror.

No conocía esta extraña joyita a la que he llegado gracias a "LA BUTACA INCÓMODA BLOGZINE" y ha sido una de las mejores sorpresas de estos ultimo tiempos. Una autentica delicia llena de sorpresas (buenas) y escenas inolvidables...

No hay diálogos pero si hay gritos, risas, música, disparos, etc...en suma el gran dialogo de la gran ciudad maldita...no dura mucho, no llega a la hora de proyección  pero está llena de encuentros, huidas, asesinato, violencia, infidelidad, abuso infantil, tiros, persecuciones, música y jazz muy especialmente...

Muy deudora, para mi gusto, de Orson Wells y su manera de entender y hacer cine. Con un exagerado sentido de las sombras, con esa rítmica e hipnótica cadencia de sombre, luz, sombra, luz, sombra, luz...

Me sorprendieron esa escena de ella imaginado su visita al cementerio donde un hombre fantasmal (una media de seda negra le tapa el rostro) le va alumbrando las lapidas de su padre y de su madre que la lleva a recordar su infancia de maltrato, de las infidelidades de la madre, del asesinato de esta por su brutal padre, de como ella lo mato apuñalándolo y recreando dichas escenas en el propio cementerio donde se ve una lapida que pone "orfanato" al final de todo...

También esa persecución, larga persecución policial por unas calles sucias y oscuras. Antes como a gatas se acerca al cadáver y le corta la mano para poder recuperar ese medallón tan especial delante de los estáticos espectadores con medias negras en su rostros y como lo pone, lo tira mas bien, en la cesta con las flores de la joven vendedora...

La escena en el local del jazz es increíble con Shorty Rogers y su banda "Wig Alley". Y ¡qué final, amigos, que final!...

Los actores lo bordan pero hay que destacar a Adrienne Barrett como The Gamin y a Ben Roseman con su doble papel, como su padre y el policía que la persigue.

Me ha encantado, habrá que volver a verla.

sábado, 9 de marzo de 2019

LA MOMIA de Karl Freund.


LA MOMIA de Karl Freund.

(The Mummy)

1932. Terror, romance, clasico, culto. P: 9/10.

Director: Karl Freund

Música: Peter Tchaikovsky

Fotografía: Charles Stumar (B&W)

Reparto: Boris Karloff, Zita Johann, David Manners, Edward Van Sloan, Arthur Byron, Noble Johnson, Leonard Mudie

Sinopsis: Un grupo de arqueólogos británicos invaden la tumba de un cadáver momificado que resulta ser un sumo sacerdote del antiguo Egipto. La momia, que revivirá accidentalmente 3.700 años después de su muerte, intentará raptar a una joven de ascendencia egipcia que se parece a la princesa que amó en vida y que fue el motivo de su ejecución.

Comentarios: La película comienza con una inscripción egipcia en tintes blancos y negros, y tras un pequeño prólogo en que obtenemos la única visión de la momia como tal despertando, nos trasladamos a varios años después, en que ésta ya ha adquirido el cuerpo de Karloff. Y que Karloff, esta que se sale y nos da pavor/terror al tiempo que una cierta pena y desazón; la interpretación de karloff es soberbia. El trabajo que tuvo que sufrir fue de muchas horas de maquillaje, horas y horas y sufriendo, bajo la mano mágica de un Jack Pierce pero que tuvo su frutos en la, quizás, mejor interpretación de Karloff, no digamos más de la recreación de los escenarios Egipcios, increíblemente bien realizados, magistralmente reconstruidos, con imaginación pero también con una gran respeto y fidelidad y cariño, es la magia de los viejos tiempos y los antiguos dioses...

La inquietante y siniestra atmósfera que cubre toda la cinta se beneficia de la falta de color y permite al director crear una película de aventuras y a la vez de suspense; llena de una fotografía fantástica en al que la luz es un punto importante sino casi imprescindible y le da un clave romántica. Esa mezcla de exotismo, romanticismo y miedo esta notablemente conseguida en una atmosfera onírica e irreal....

El uso de los efectos especiales, aunque parco (comprensible por la época), consigue unos correctos resultados. El maquillaje de Karloff hace que nos creamos que realmente es la momia, y los flashback a los que la cinta recurre para contar a la futura prometida de la momia su historia, se integran perfectamente en el conjunto.

Una gran aventura romántico/terror que nos permite soñar y viajar a mundos exóticos, mas allá del tiempo y del espacio.

Esa imagen de la resurrección de la momia, esas vendas deslizándose a través del dintel de la puerta abierta por la que acaba de e sacar la momia con el pergamino en la mano....o esa otra con Imhotep en el Museo invocando a su amada muerta y como la joven siente la llamada...o ese final épico y hermoso con los dioses volviendo a ejercer de su papel y castigando al blasfemo...

Hubo la versión, muy buena pero sin llegar  a esta, de la Hammer con un Christopher Lee en el papel de "La Momia" y, más tarde, en calve casi paródica y aventuras al cien por cien de Stephen Sommers, la historia en otra clave es prácticamente una copia calcada de  la película.

Uno de los mejores homenajes al mundo de los Egipcios y su Edad Antigua.

"Junto con “Dracula” (1931) de Tod Browning y “El Doctor Frankenstein” (1931) de James Whale, “La Momia” (1932) se la puede considerar como uno de los ejemplos más sobresalientes de esas viejas joyas del horror clásico que manufacturó la Universal en los años treinta. Se puede considerar el primer papel importante (por caracterización, interpretación e intervención) del británico Boris Karloff antes de encumbrarse, por si no tenía poco con su popularidad, con “La Novia de Frankenstein” (1935) antes de ser relegado nuevamente a sus principios como actor; a papeles secundarios de Hombre Alto y tez siniestra.

El maquillaje del que fue sometido no tiene precedentes en su época. Lo vemos momificado como cadáver y dos lustros más tarde caracterizado como el siniestro guía egipcio Ardath Bey de mirada tan hipnotizada como petrificante. El grupo de arqueólogos británicos encabezados por el doctor Joseph Whemple (Arthur Byron), su hijo Frank (David Manners) y el doctor Muller (Edward Van Sloan) no sospechan de su origen pero si de sus intenciones; ir en pos del papiro que devolverá a la vida a la princesa Anek-Es-En-Amon de quien Imhotep, nombre auténtico de Ardath y que fuera sacerdote antes de ser sacrificado por su intento de resucitar a Anek tres mil años atrás, quiere hacerse con su poder. Pero necesita el cuerpo y la belleza de la atractiva Helen (Zita Johann), la amada de Frank, y que guarda un increíble parecido a la antigua princesa.
"

Karl Freund, el director, fue ayudante de Fritz Lang, perteneciente al cine expresionista alemán y gran operador de cámara. "Los primeros planos con el rostro inerte y arrugado de Karloff es la primera imagen que le viene a uno en mente" de esta gran película. Y dándole un toque de romanticismo al monstruo, esta humanizado por el tremendo amor que siente hacia una mujer en siglos, aparte de recalcar en su diplomática educación hacia sus rivales que incluso hace helar a más de uno la sangre." Solo de comprobar sus trabajos en Las arañas de Fritz Lang, El Golem de Paul Wegener, La Cabeza de Jano de Murnau, Metropolis de Fritz Lang, Dracula de Browning, Cayo Largo de John Huston....

Muchas referencias y comparativas con Dracula, tan absurdas como increíbles; no hay relacionar entre estos dos seres...