Mostrando entradas con la etiqueta cine negro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine negro. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de julio de 2023

El callejón de las almas perdidas de Guillermo del Toro.

El callejón de las almas perdidas de Guillermo del Toro.

2021. Cine negro, intriga, drama, remake. P: 6/10.

Dirección: Guillermo del Toro


Música: Nathan Johnson

Fotografía: Dan Laustsen

Interpretes: Bradley Cooper, Rooney Mara, Cate Blanchett, Toni Collette, Willem Dafoe, David Strathairn, Richard Jenkins, Mark Povinelli, Ron Perlman.

Sinopsis: Un buscavidas manipulador (Bradley Cooper) se alía con una psiquiatra tan embaucadora como él (Cate Blanchett) para timar a los ricos de la sociedad neoyorquina de los años 40.

Comentarios: Nueva adaptación de la novela de William Lindsay Gresham, llevado al cine con anterioridad por Edmund Goulding en 1947.

Una magnifica puesta en escena, un dominio del ritmo y la profundidad de las imágenes. Un mundo barroco y sensacional pero que te deja como en terreno de nadie, te gusta pero nada que hacer frente a la original, reconoces que es buena, muy buena, pero es como si le faltase algo mas, algo más de profundidad o tensión o…no lo se bien…

Lo mejor, evidentemente es la primera parte…

Los actores están geniales destacando ese quinteto formado por Bradley Cooper, Rooney Mara, Cate Blanchett, Willem Dafoe y Ron Perlman.

viernes, 24 de marzo de 2023

Siempre vuelven de madrugada de Jerónimo Mihura.

Siempre vuelven de madrugada de Jerónimo Mihura.

1948. Intriga, cine negro, española. P: 7/10.

Dirección: Jerónimo Mihura.


Música: Manuel Parada

Fotografía: Jules Kruger (B&W)

Interpretes: Julio Peña, María Martín, Margarita Andrey, Conrado San Martín, María Asunción Sancho, Rafael Bardem, Casimiro Hurtado, Antonia Planas, Pilar Sirvent, José Franco.

Sinopsis: Luis, un joven inmerso en el mundo de los negocios fáciles, debe decidir entre su conciencia y el dinero. 

Comentarios: Gran película negra que se escapa un tanto de “lo normal” en el panorama cinematográfico de la época (recordar que es del 48)

El excelente guion es del gran Miguel Mihura, se nota en los diálogos. Su hermano mayor es el director.

Comienza como en “Crimen y castigo”, el calavera que mata al prestamista para conseguir dinero fácil para pasar a una especie de dicotomía entre esos dos amigos, el bien y mal, entre el campo y la ciudad, entre el pecado y al redención y, siempre, el remordimiento, el cruel remordimiento. Luis (Julio Peña) y Andrés (Conrado San Martin), dos caras de la misma moneda solo que uno, Luis, con ciertos principios morales que surgirán y lo atormentaran pues no quiere traicionar a su amistad mal entendida, que se deja llevar `por la fuerza y brutalidad de su compañero…

Buen montaje que insiste en mantener el nivel de intriga. Hay un giro hacia el final mas que interesante…

Los actores están muy bien, notables. Una realización solida y potente, muy actual. Una fotografía en blanco y negro que reluce, sobre todo, en las escenas del campo tan costumbristas.

jueves, 12 de enero de 2023

Muere una mujer de Mario Camus.

Muere una mujer de Mario Camus.

1964. Intriga, cine negro, española. P: 7/10.

Dirección: Mario Camus


Música: Antonio Pérez Olea

Fotografía: Víctor Monreal

Intérpretes: Alberto Closas, Gisia Paradis, Tomás Blanco, Mara Goyanes, José María Oviés, Roberto Rey, Lluís Torner, Francisco Guijar, Juan Cortés.

Sinopsis: Javier es un hombre despreocupado y alegre que disfruta plenamente de la "buena vida". Durante un viaje por la Costa Brava, su mujer muere repentinamente. Los médicos atribuyen la muerte a un colapso cardíaco.

Comentarios: Un film menor de Camus que imita a Hitchcock de forma bastante chapucera y artificial, de forma bastante superficial. El guion está escrito en colaboración con Carlos Saura.

Una interesante “anomalía” en el cine hispano de la época.

Lo mejor es Alberto Closas que hace una gran interpretación y la figura de su cuñada. Queda, en cambio un tanto descafeinada la actuación de los policías y su comportamiento en exceso razonable y comprensivo.

Un ritmo en exceso lento y premioso.

lunes, 4 de julio de 2022

Cita imposible de Antonio Santillán.

Cita imposible de Antonio Santillán.

1958. Intriga, cine negro, policiaco,. Española. P 6,5/10.

Dirección: Antonio Santillán


Música: Francisco Martínez Tudó

Fotografía: Salvador Torres Garriga (B&W)

Intérpretes: Arturo Fernández, Philippe Lemaire, Luis Induni, Beni Deus, Claudine Dupuis, Josefina Güell, Estanis González, Luz Márquez, Gustavo Re.

Sinopsis: Rosario es condenada injustamente por un robo cometido en el Teatro de Variedades, donde trabajaba como secretaria del empresario Gastón Leducq. Al salir de la cárcel, trata de demostrar su inocencia. Cuando Gaston aparece asesinado, ella se convierte en la principal sospechosa. Mercedes, la esposa de Gastón, la acusa de ser la autora del crimen. Entra entonces en juego un desconocido que chantajea a Mercedes, exigiéndole una fuerte suma de dinero a cambio de las pruebas que demuestran la inocencia de Rosario, pero es asesinado. La policía descubre la relación entre los dos asesinatos y acaba descubriendo al culpable del doble crimen.

Comentarios: Buen cine negro español.

La pena es un guion que no se esfuerza en demasía y un final un tanto cogido por los pelos.

Sin embargo, la trama de ese inocente sobre el que se ceba la justicia y es abrumado por falso indicios que el culpable pone en su camino y que tiene que darse a la fuga aumentando así la apariencia de su culpabilidad, está muy conseguida. Aquí sí que el guion es metódico, muy trabado, cosido todos su hilos, bien cosidos.

Los personajes son de una pieza, logrados pero, curiosamente, lo más logrado es ese ladronzuelo que interpreta Gustavo Re. Un Arturo Fernández de los comienzos, una Luz Casal  delicada y dulce, el frances Philippe Lemaire…

Gran trabajo de cámara y buena fotografía

lunes, 24 de enero de 2022

El callejón de las almas perdidas de Edmund Goulding.

El callejón de las almas perdidas de Edmund Goulding.

1947. Cine negro. Drama, culto. P: 8/10.

Dirección: Edmund Goulding


Música: Cyril J. Mockridge

Fotografía: Lee Garmes (B&W)

Intérpretes: Tyrone Power, Joan Blondell, Coleen Gray, Helen Walker, Taylor Holmes, Mike Mazurki, Ian Keith, George Beranger, Michael Lally, Al Herman, Florence Auer

Sinopsis: Stanton Carlisle (Tyrone Power) es un aventurero que llega a una feria deseoso de abrirse camino y progresar. Tras sentirse impactado con el "monstruo" que allí exhiben, conocerá a Zeena (Joan Blondell), la pitonisa, y también a Molly (Colleen Gray), una joven que enseguida se siente atraída por él.

Cuando encuentra el secreto de un truco de feria, decide montar un prospero negocio con unas ayudantes…

Comentarios: Brillante adaptación de la novela de William Lindsay Gresham. Una película actual, muy actual. Recordar que Guillermo del Toro tiene un remake de esta película este mismo año.

Película extraña sobre unos extraños personajes, enfermiza y atormentada.

Un guion brillante, una fotografía excepcional (sombras, luces) y una realización encomiable hacen que bordee el ser una obra de arte.

Los actores están llenos de gracia en sus respectivos roles. Tyrone como Stanton, Joan Blondell como Zeena, Coleen Gray como la bellísima Molly, Helen Walker como Lilith Ritter…

jueves, 28 de mayo de 2020

El crack Cero de José Luis Garci.


El crack Cero de José Luis Garci.


2019. Cine negro, española, thriller, precuela. P: 7/10.


Dirección y guion: José Luis Garci


Fotografía: Luis Ángel Pérez


Interpretes: Carlos Santos, Miguel Ángel Muñoz, Luisa Gavasa, Patricia Vico, Pedro Casablanc, María Cantuel, Macarena Gómez, Belén López, Raúl Mérida, Cayetana Guillén Cuervo, Luis Varela, Ramón Langa, Andoni Ferreño, Alfonso Delgado, Jacobo Dicenta, Samuel Miró, Susana Paz, Jero García, Daniel Huarte


Sinopsis: Seis meses después del suicidio del afamado sastre Narciso Benavides, una misteriosa y atractiva mujer casada visita a Germán Areta, prestigioso ex policía de la Brigada Criminal y ahora detective privado, para que inicie una investigación exhaustiva sobre el “Caso Benavides”. La mujer está convencida de que el sastre, que era su amante, fue asesinado. Aunque su instinto le dice a Areta que la gente sólo mata por amor o por dinero, irá descubriendo que hay más motivos, y más de un sospechoso, para quitar de en medio al sastre...


Comentarios: Precuela de "El crack" (1981), que narra de nuevo las investigaciones del detective Areta en los convulsos años de la Transición Española, en el tiempo de la muerte de Franco.


Me encanto con esa patina de cine negro clásico americano, con esa excepcional fotografía en blanco y negro, esa nostalgia por un tiempo que paso y está superado, por un cine que ya no se estila más que en casos puntuales como esta pequeña joya de cine negro...


Por cierto es poster de la película es de matrícula, una maravilla.


Se nota el amor del realizador por el cine.


Todo está en su sitio, todo muy cuidado por ese perfeccionista que es Garci incluido la selección de los actores, en su manera de actuar y estar, todo es perfecto y esa ciudad, Madrid, fotografiada es levantada y recubierta por una patina de Mítica...


domingo, 5 de abril de 2020

La escalera de caracol de Robert Siodmak.


La escalera de caracol de Robert Siodmak.


1945. Thriller, intriga, cine negro, thriller sicológico, clasico. P: 8/10.


Dirección: Robert Siodmak


Música: Roy Webb


Fotografía: Nicholas Musuraca (B&W)


Interpretes: Dorothy McGuire, George Brent, Kent Smith, Ethel Barrymore, Rhys Williams, Rhonda Fleming, Elsa Lanchester, Sara Allgood, Gordon Oliver.


Sinopsis: Una joven muda (McGuire) trabaja en una gran mansión como criada de una anciana enferma que vive con su hijo y un hijastro recién llegado de viaje.


Cuando un asesino en serie empieza a aterrorizar al vecindario matando a jóvenes con alguna minusvalía,  la enferma señora se preocupa por la seguridad de su bella sirvienta y le pide que se vaya de la casa...


Comentarios: De este film de suspense se dijo que Hitchcock no lo hubiera hecho mejor .


Adaptación libre de la novela de Ethel Lisa White.


Un gran trabajo cimentado en un guion solido y bien armado, un fotografía excepcional (que homenajea al expresionismo alemán y unos hipnóticos juegos de luces y sombras), una atmosfera ominosa (destacar esa ambientación tan gótica) y que va llenando todo de un temor creíble,  y unos actores que lo bordan desatacando a una Ethel Barrymore con su eterna elegancia y maestría, y un conjunto de veteranos secundarios como una Elsa Lanchester en un papel un tanto tópico pero ideal, la enfermera gruñona interpretado por Sara Allgood, ...y también a una Dorothy McGuire en el papel de una muda amenazada pero muy expresiva, sin pasarse nunca y que delante de la cámara reluce, resplandece...


Buen banda sonora y fotografia...

lunes, 24 de junio de 2019

Secreto tras la puerta de Fritz Lang.


Secreto tras la puerta  de Fritz Lang.

1947. Cine negro, thriller, drama sicológico. P: 7,5/10.

Director: Fritz Lang.

Música: Miklos Rozsa.

Fotografía: Stanley Cortez (B&N)

Interpretes: Joan bennet, Michael Redgrave, Anne Revere, Barbara O`Neil, Natalie Schafer, Paul Cavabagh, Rosa Rey, Mark Dennis, Anabel Shaw.

Sinopsis: Celia, una rica heredera, conoce a Mark, arquitecto y editor, un hombre atractivo y misterioso, en unas vacaciones en mexica con su amiga Edith; se enamoran y pocos días después se casan.

A medida que Celia va conociendo la vida de su marido, como que le oculto que había estado casado y que tenía un hijo, empieza a sospechar que oculta secretos que ella ni siquiera puede imaginar.

Comentarios: Buen drama sicológico, muy en la dinámica de la época de análisis profundo freudianos, el inconsciente, con los traumas que van dejando huellas y condicionando el presente...es una adaptación de la novela homónima de Rufus King, muy en boga en esa época.

Una realización muy hábil de Fritz Lang, con una creciente atmosfera de suspense y terror y que consigue algunas escenas sobresalientes, brillantes...podíamos decir que pertenece al grupo de "La mujer del cuadro, 1944", "Perversidad, 1945" y "House by the river, 1950", una tetralogía sobre el ser humano con sus dicotomías entre sus convicciones y el deseo...a pesar de ser un encargo Lang hace de ella su obra, como dosifica poco a poco el suspense, como en esos rechazos, esas escenas con espejo, esas pinceladas atípicas de traumas infantiles. Todo ello remarcado por la voz en "off"de Celia y de su marido marcando y remarcando las dudas personales, los interrogantes, los miedos y valentías...

Muy bien retratados los personajes y una cuidada selección del vestuario de la protagonista principal. Todos están soberbios incluyendo a los secundarios, esa hermana eficaz y en todo, esa secretaria un poco enamorada, el niño que sospecha que su madre mato a su madre, ese abogado un poco enamorado, esa pareja de criados o esa dulce mexicana del hotelito donde se alojan...pero es Joan Bennet la que nos enamora.

Unas escenas soberbias remarcando las obsesiones y la muerte. Destacar la pelea de dos enamorados a navajo limpio por un mujer ante la mirada apasionada de Claire y la mirada orgullosa de la que provoca el duelo ;  de cuando Claire cierra la puerta a su marido y se pone a peinarse en la que nuestros ojos se van al reflejo en el espejo de la joven...la de Claire huyendo por el bosque en medio de una siniestra niebla o la soberbia del incendio final que esta resuelta con eficacia y brillantez.

La música roza la perfección, una música increíblemente bella, perfecta en unión con las escenas (destacar aquí cuando Claire va con la copia de la llave a abrir la puerta numero 7).

La fotografía expresionista jugando con las luces y las sombras, con los reflejos en los espejos, contraluces o encuadres casi inverosímiles...

Una pequeña maravilla. No llega a "La mujer del cuadro, 1944" o "Perversidad, 1945" pero...

sábado, 30 de marzo de 2019

Dementia de John parker.


Dementia de John parker.

1955. Terror, cien negro, culto. P: 7/10.

Dirección y guion: : John Parker

Música: George Antheil

Fotografía: William C. Thompson (B&W)

Interpretes: Adrienne Barrett, Bruno VeSota, Ben Roseman, Richard Barron, Ed Hinkle, Lucille Rowland

Sinopsis: The Gamin se despierta en una noche oscura en su habitación. Vestida con su traje chaqueta y pantalón, con su gran medallón, toma la navaja de su cómoda y sala a la calle. Mientras baja por las escaleras es testigo de cómo detiene a un hombre por golpear a su mujer. Ya en la calle compra un periódico a un enano con un titular  macabra sobre un apuñalamiento. Un proxeneta la recluta y hace de acompañante de un hombre rico con el que va a clubs nocturnos y luego a su apartamento donde el tipo se come un asqueroso plato de pollo frito. Cuando se acerca a ella esta le apuñala y el hombre cae por la ventana a la calle. The Gamin huye y encuentra el cadáver en el suelo con su medallón en la mano. Intenta quitárselo pero al no poder le corta la mano...

Comentarios: Película de terror con tintes surrealistas, donde la historia experimenta un viaje a la atormentada y traumatizada mente de una mujer durante una noche de pesadilla y terror. Sin diálogos, pero con sonido supone una obra de culto y un hito en el cine de horror.

No conocía esta extraña joyita a la que he llegado gracias a "LA BUTACA INCÓMODA BLOGZINE" y ha sido una de las mejores sorpresas de estos ultimo tiempos. Una autentica delicia llena de sorpresas (buenas) y escenas inolvidables...

No hay diálogos pero si hay gritos, risas, música, disparos, etc...en suma el gran dialogo de la gran ciudad maldita...no dura mucho, no llega a la hora de proyección  pero está llena de encuentros, huidas, asesinato, violencia, infidelidad, abuso infantil, tiros, persecuciones, música y jazz muy especialmente...

Muy deudora, para mi gusto, de Orson Wells y su manera de entender y hacer cine. Con un exagerado sentido de las sombras, con esa rítmica e hipnótica cadencia de sombre, luz, sombra, luz, sombra, luz...

Me sorprendieron esa escena de ella imaginado su visita al cementerio donde un hombre fantasmal (una media de seda negra le tapa el rostro) le va alumbrando las lapidas de su padre y de su madre que la lleva a recordar su infancia de maltrato, de las infidelidades de la madre, del asesinato de esta por su brutal padre, de como ella lo mato apuñalándolo y recreando dichas escenas en el propio cementerio donde se ve una lapida que pone "orfanato" al final de todo...

También esa persecución, larga persecución policial por unas calles sucias y oscuras. Antes como a gatas se acerca al cadáver y le corta la mano para poder recuperar ese medallón tan especial delante de los estáticos espectadores con medias negras en su rostros y como lo pone, lo tira mas bien, en la cesta con las flores de la joven vendedora...

La escena en el local del jazz es increíble con Shorty Rogers y su banda "Wig Alley". Y ¡qué final, amigos, que final!...

Los actores lo bordan pero hay que destacar a Adrienne Barrett como The Gamin y a Ben Roseman con su doble papel, como su padre y el policía que la persigue.

Me ha encantado, habrá que volver a verla.

viernes, 9 de marzo de 2018

El beso del asesino de Stanley Kubrick.


El beso del asesino de Stanley Kubrick.

1955. Cine negro. P: 7/10.

Dirección, guion y fotografía: Stanley Kubrick

Música: Gerald Fried

Interpretes: Frank Silvera, Irene Kane, Jamie Smith, Ruth Sobotka, Jerry Jarret, Mike Dana, Felice Orlandi, Ralph Roberts, Phil Stevenson, Shaun O'Brien, Barbara Brand, David Vaughan, Alec Rubin

Sinopsis: Un boxeador en horas bajas rescata a una cantante de las lascivas garras de su jefe lo que le traerá mas problemas que otra cosa.

Cuando los matones enviados por el jefe se equivocan de persona y en vez de darle un paliza a el se la dan a su manager la cosa se complica aun mas.

Comentarios:  Intriga y melodrama para una película de bajo presupuesto producida, dirigida, escrita, fotografiada y montada por Stanley Kubrick. Es su segunda incursión tras "Miedo y deseo, 1953" y anterior a esa joyita que es "Atraco perfecto, 1956". Se nota que está en fase de aprendizaje y se nota su pequeño presupuesto sobre todo con unos actores casi desconocidos, destacables sin embargo.

La historia está contada en un larguísimo flash-back, con otros incorporados al principal (en estos destacar el del ballet, con la voz en off de la joven contando su historia y la de su familia).

La cámara la utiliza como un bisturí que disecciona cuerpos; nos incorpora a esos apartamentos minúsculos, conectados por ese patio de luces donde viven los dos protagonistas que, atraídos el uno por el otro, se miran con disimulo día tras día, siguiendo con sus rutinas. Es especial también como juega con los reflejos en espejo y cristales o en esa pecera...la cámara en la pelea de boxeo es un  púgil mas, como si la danza boxística fuera cosas de tres hasta ese KO...la escena del sueño es daliniana y ese termino con los gritos de la joven rematando el despertar. La soledad de la ciudad, esos callejos oscuros, esas terrazas vacías, los almacenas, los muelles del puerto...La escena del asesinato del manager es soberbia en su concisión, ese juego, esas siluetas...y qué decir de la pelea a muerte entre los maniquíes, el uno con una pica, el otro con un hacha...

Una excepcional obra para ver y disfrutar...

miércoles, 18 de enero de 2017

Dos buenos tipos de Shane Black.


Dos buenos tipos de Shane Black.

2016. Accion, cine negro, comedia. P: 7/10.

Director y guionista:  Shane Black

Música: David Buckley, John Ottman

Fotografía: Philippe Rousselot

Interpretes: Russell Crowe, Ryan Gosling, Angourie Rice, Matt Bomer, Margaret Qualley, Kim Basinger, Yaya DaCosta, Yvonne Zima, Keith David, Beau Knapp, Daisy Tahan, Abbie Dunn, Michael Beasley, Joanne Spracklen, Dale Ritchey, Terence Rosemore, Chace Beck.

Sinopsis: Ambientada en Los Ángeles durante los años 70. El detective privado Holland March (Ryan Gosling) y el matón a sueldo Jackson Healy (Russell Crowe) se ven obligados a colaborar para resolver varios casos: la desaparición de una joven, la muerte de una estrella porno y una conspiración criminal que llega hasta las altas esferas.

Comentarios:

1 punto: Una ambientación de los 70 increíble, cuidada en todos los detalles incluso del más pequeño; un Los Ángeles tópico y típico, con sus típicas y alocadas fiestas, con su vestuario, unos coches de época con personalidad, con su referencia cinematográficas fácilmente reconocibles por los amantes del cine...

2º punto: Un guion a la clásica forma, una joya, diálogos brillantes, situaciones más brillantes todavía, muy original, muy divertido, una joya.

3º punto: Una pareja protagonista que tiene carisma, química y eso que son dos arquetipos del cine negro; quizás un tanto mejor tratado el personaje de Ryan, con cierta profundidad añadida.

4º punto: La realización soberbia de Shane Black con la ciudad, con su adoración por Los Angeles, al fondo.

5º punto: la música, la música, la música...

6º punto: La joven Angourie Rice como la hija de Holland, una cría entrometida, inteligente y capaz, más madura que su progenitor y que roba mas de una escena. la presencia siempre impresionante de Kim Basinger.

7º punto: La fotografía con tomas aéreas, con movimientos de cámara sorprendentes y colores vivos y alegres...

 

miércoles, 14 de octubre de 2015

Hollywoodland de Allan Coulter.


Hollywoodland de Allan Coulter.

2006. Cine negro, thriller, drama, biopic. P: 7/10.

Director: Allen Coulter

Música: Marcelo Zarvos

Fotografía: Jonathan Freeman

Interpretes: Adrien Brody, Diane Lane, Ben Affleck, Bob Hoskins, Robin Tunney, Joe Spano, Molly Parker, Kathleen Robertson, Lois Smith, Phillip MacKenzie, Larry Cedar, Eric Kaldor, Caroline Dhavernas, Zach Mills

Sinopsis: En los años 50, un detective investiga la muerte en Hollywood de George Reeves, el actor que interpretó a Superman en una súper conocida serie de televisión.

Comentarios: Cine negro al estilo clásico, con una puesta en escena soberbia, con una versión de los hechos digna y eficiente sin desvirtuar o alejarse de las claves del cine negro clásico. Fascinante recreación de unos sucesos aun hoy en día no aclarados del todo, muchas preguntas y pocas respuestas.

La recreación de la época es increíble, magistral en los vestuarios, escenarios, música, maquillajes, modos y modas...los personajes principales son complejos y atractivos, muy bien retratados e interpretados, mujeres que son o juegan a ser "femmes fatales" en la línea mas clásica de la palabra y del cine, el poder de los dirigentes de las productoras, esos aspirantes a actores y actrices capaces de lo que fuera para conseguir un contrato o un simple contacto en el grupo del cine.

Jugando con los flash-back (perfectamente introducidos en la película, jugando incluso en lo que podríamos llamar montajes paralelos y que confluyen perfectamente en la escena final).

Los actores bien, destacar a Ben Affleck en el papel de Reeves, notable alto; Adrien Brody bien a secas en su papel de detective tocapelotas, Louis Simo; deliciosamente humana Diane Lane en el papel de la mujer llena de amor y posesión  una Toni increíblemente bella...

lunes, 30 de marzo de 2015

Sin City: Una dama por la que matar de Robert Rodriguez&Frank Miller.


Sin City: Una dama por la que matar de Robert Rodriguez&Frank Miller.

2014. Cine negro, comic, thriller. P: 7/10.

Director: Robert Rodríguez, Frank Miller

Música: Robert Rodríguez, Carl Thiel

Fotografía: Robert Rodríguez (B&W)

Interpretes: Mickey Rourke, Jessica Alba, Josh Brolin, Joseph Gordon-Levitt, Rosario Dawson, Bruce Willis, Eva Green, Powers Boothe, Dennis Haysbert, Ray Liotta, Christopher Meloni, Jeremy Piven, Christopher Lloyd, Jaime King, Juno Temple, Stacy Keach, Marton Csokas, Jude Ciccolella, Jamie Chung, Julia Garner, Lady Gaga, Alexa Vega, Patricia Vonne, Bart Fletcher, Billy Blair, Johnny Reno, Frank Miller

Sinopsis: En las sórdidas calles de Sin City, un hombre busca su venganza. Dwight (Josh Brolin) trata de ajustar cuentas con la misteriosa Ava Lord (Eva Green), la letal mujer que le traicionó. Nancy intenta superar la muerte de Hartigan, y Johny tiene una peligrosa misión: acabar con el mayor villano de Sin City. En su propósito, conocerá a la joven stripper Marcy (Julia Garner)...

Comentarios: Una pena la poca aceptación de este film que no llego a nuestras pantallas, la causa puede ser los muchos años que la distancian de la primera, la original y su predecesora. Hay mucho más de lo visto antes, es un film más brutal (balas, golpes, ojos sacados, cabezas cortadas, etc..), más duro, con mas desnudos artísticos (un inconveniente más que una medalla) y exhibición de pechos, culos y demás que parece una película porno (no lo es, otro hándicap); es como un capítulo de la original, capitulo ampliado y ampliando el mundo siniestro de Sin City lleno de olores y humos y amores casi imposibles...y no digamos nada de la fauna femenina que pueblan los rincones de la ciudad, solo por ellas vale la pena pagar el ticket de entrada y soñar...soñar que es una sesión continua, eterna...

El comienzo es impactante, los mejores momentos están ahí, esos y una Eva Green ( en el papel de la típica vampiresa de toda la vida del cine negro de todo el mundo mundial, una Ava Lord con esos ojos verdes que lucen en un mundo de blando y negro y grises) que lo borda, que enamora la cámara y a nosotros sus humildes espectadores (su zambullida en la piscina, desnuda, es increíble, una pequeña obra de arte noir) y Jessica Alba como siempre deliciosa y bellísima.

Buena producción, tanto la fotografía (de notable alto) como la música, maquillajes (Kilos y kilos de maquillajes) y los efectos especiales son notables.

viernes, 13 de febrero de 2015

En cartelera y con premios: La isla mínima de Alberto Rodríguez.


La isla mínima de Alberto Rodríguez.

2014. Thriller, cine negro, española. P: 6,5/10.

Director: Alberto Rodríguez

Música: Julio de la Rosa

Fotografía: Alex Catalán

Interpretes: Raúl Arévalo, Javier Gutiérrez, Nerea Barros, Antonio de la Torre, Jesús Castro, Mercedes León, Manolo Solo, Jesús Carroza, Cecilia Villanueva, Salvador Reina, Juan Carlos Villanueva

Sinopsis: España, a comienzos de los años 80. Dos policías, ideológicamente opuestos, son enviados desde Madrid a un remoto pueblo del sur, situado en las marismas del Guadalquivir, para investigar la desaparición de dos chicas adolescentes.

En una comunidad anclada en el pasado, llena de secretos y rencores, falta de esperanzas, tendrán que enfrentarse a un feroz asesino en serie que no parara por nada.

Comentarios: Thriller, cine negro puro y denso, película española de calidad y muy solida y firme, actores en estado de gracia en un guion fantástico ( y lleno de agujeros siniestros, de preguntas sin respuestas, de temas no cerrados que quedan en el aire como si se les olvidase, un final extraño) y una fotografía de autentico Oscar, que recrea una ambiente y escenarios increíblemente bellos y perturbadores, incluso crepusculares. La gran triunfadora de los Goya...algo esta cambiando en la academia endogama pues el premio se lo dan al policía represor franquista reconvertido, el que saca a la chica del maletero...

Javier Gutiérrez y Raúl Arévalo están magníficos, componen dos personajes con aristas, diferentes, complementarios; Nerea formidable...y ese sur, magníficamente fotografiado por Alex Catala, digerido, abierto y que se transforma en uno más de la realidad perfectamente demonizado con una música que va moviéndose en acordes minimalistas y folclóricos.

Película muy neo-americana de cine negro y de toques étnicos del profundo mundo local y cerrado.

Varias sub-tramas interesantes y que podrán para mucho más en el futuro: los alijos de droga, las historias pasadas de ambos policías, etc...

sábado, 10 de mayo de 2014

Sabado clasico: A través del espejo de Robert Siodmak


A través del espejo de Robert Siodmak

1946. Cine negro, thriller sicológico, clásico. P: 8/10.

Director: Robert Siodmak

Música: Dimitri Tiomkin

Fotografía: Milton Krasner (B&W)

Interpretes: Olivia de Havilland, Lew Ayres, Thomas Mitchell, Richard Long, Charles Evans, Gary Owens

Sinopsis: Un médico aparece asesinado en su propia casa. La principal sospechosa es una mujer que fue vista abandonando el escenario del crimen, pero cuando la policía empieza a investigar hará un sorprendente descubrimiento.  Por un lado es su prometida pero  fue vista también en un acto cultura mucho kilómetros lejos...

Críticas: Intensa y sorprendente película que bebe de los cánones del viejo cine negro, con una Olivia de Havilland que merecía dos Oscar, no uno, ya lo entenderéis si la veis, os la recomiendo, buenísima.

Un formidable Guión adaptando la historia de Vladimir Pozner. Una música del grande de los grandes Dmitri Tiomkin, acompaña como una segunda piel los momentos más impactantes, incluyendo variaciones profundas, inquietantes, una autentica delicia. La fotografía, en blanco y negro,  que se acerca  a esa estética del expresionismo, encuadres forzados, sombras siniestras, reflejos en los espejos. Todo bien unido por una realización intensa, fuerte y delicada por momentos, y con un montaje final de sobresaliente.

Remarcar, de nuevo, el papelón de Olivia de Havilland, en la que para mí es su mejor película e interpretación; el esfuerzo interpretativo al ser dos gemelas idénticas, la buen ay la mala, la loca y al cuerda, la dulce y la áspera... sin ambages, sin trucos extraños logra retorcerse su rostro en meucas increíbles o adoptar la personalidad de una persona intrínsecamente buena. Increíble como logra hacernos creer en esas dos personas, es capaz incluso de hacernos ver sus diferencias físicas, ¡sí!, diferencias siendo ella la única que actua.

sábado, 15 de marzo de 2014

Sabado clasico: Cayo Largo de John Huston.


Cayo Largo de John Huston.

1948. Cine negro, thriller, clasico. P: 9/10.

Director: John Huston

Música: Max Steiner

Fotografía: Karl Freund (B&W)

Interpretes: Humphrey Bogart, Edward G. Robinson, Lauren Bacall, Lionel Barrymore, Claire Trevor, Thomas Gomez, Harry Lewis, John Rodney, Marc Lawrence, Dan Seymour, Monte Blue, William Haade

Sinopsis: Frank McCloud (Humphrey Bogart) es un veterano de guerra que viaja a Cayo Largo, en Florida, para visitar al padre (Lionel Barrymore) y a la viuda (Lauren Bacall) de un compañero muerto en combate. Pero su estancia se complica, ya que en su hotel se aloja también una banda de gánsteres que, aprovechando una fuerte tormenta, los toman como rehenes.

Comentarios: Es uno de esos títulos míticos del cine negro de todos los tiempos apoyado en un casting increíble, irrepetible;  un guion muy trabajado, trabado,  perfecto en su ritmo y los encajes, con unos diálogos fuertes y chispeantes; una realización más que notable y una fotografía de matrícula de honor "cum laude" (el siempre eficaz y sobresaliente Karl Freund) . Incluso se llevo en 1948 el Oscar a la mejor actriz secundaria, una Claire Trevor que se sale de la pantalla y tiene dos o tres escena tan increíbles como formidables, sobre todo la que por un trago de whiskie se pone a cantar como puede, en medio de la tormenta y de unos espectadores que no logran más que sentir pena y vergüenza ajena, escena llena de un patetismo y poesía especial.

Se nota que viene de una obra teatral de Maxwell Anderson. No importa, ver en la misma escena a esos cinco monstruos, con los otros monstruos ,  interactuando, metiéndose puyas, con esas miradas sin contemplaciones...es increíble, no se puede apartar la mirada de los mismos como si nosotros mismos, pobres espectadores e ilusos, estuviésemos en la piel de Frank o de Rocco o de James o de Nora...

Huston nos lleva la tensión que se masca como un chicle medio corrosivo en un crescendo perfecto, hábilmente, moviendo hilos y frases y a destacar los gestos y miradas que explica muchas cosas del relato, que hablan de unas personas y de sus almas, de sus tragedias personales y sus esperanzas. Destacar esos detalles de arañazos, los bofetones o esos ligeros empujones...

¿Escenas? la de Gaye cantando por la promesa de un vaso de wiskie, la de Rocco saliendo del baño, la ira que levanta a James de su silla de ruedas e intenta atacar a Rocco inútilmente, antes el afeitado con navaja, el duelo con pistolas de Frank y Rocco, la lucha que mantiene Rocco con el capitán del barco para que mantenga posición, el escupitajo de Nora...

La banda sonora es solemne, con mucha fuerza, muy dramática, llena de momentos de tensión y espectacular como la propia tormenta que se nota en el exterior del hotel. La fotografía, ya lo dijimos, es magistral, toda una lección de hacer cine, captando la atmosfera turbia y densa de los espacios confinados...

sábado, 8 de marzo de 2014

Sabado clasico: La senda tenebrosa de Delmer Daves.


La senda tenebrosa de Delmer Daves.

1947: Thriller, cine negro, clásico. P: 9/10.

Director: Delmer Daves

Música: Franz Waxman

Fotografía: Sid Hickox (B&W)

Interpretes: Humphrey Bogart, Lauren Bacall, Bruce Bennett, Agnes Moorehead, Tom D'Andrea, Clifton Young, Douglas Kennedy, Rory Mallinson, Houseley Stevenson

Sinopsis: Un hombre (Bogart) que ha sido injustamente encarcelado por el asesinato de su mujer escapa de la prisión con la intención de probar su inocencia.

Una atractiva desconocida (Bacall) le presta ayuda, porque su padre también fue víctima de un error judicial.  

Comentarios: Con un guión del propio director Delmer Daves adaptando la novela: de David Goodis.

Todo un clásico del cine negro de los cuarenta. Bogart y Bacall seducen sin el menor esfuerzo, y la potencia visual de la puesta en escena es digna del clásico más insigne, una de las películas señeras del realizador y de la pareja protagonista.

Trae mucho a la memoria la serie televisiva "Fugitivo".

Impresionante el "tour de force" de la primera mitad de la película en al que no nos muestran el rostro del protagonista, es sustituido por la mirada subjetiva o la penumbra...

sábado, 22 de febrero de 2014

Sabado clasico: El halcón maltés de John Huston. Novela: Dashiell Hammett.


El halcón maltés de John Huston. Novela: Dashiell Hammett.

1941. Cine negro, thriller, policiaco. P: 9/10.

Director: John Huston

Música: Adolph Deutsch

Fotografía: Arthur Edeson (B&W)

Interpretes: Humphrey Bogart, Mary Astor, Gladys George, Peter Lorre, Barton MacLane, Lee Patrick, Sydney Greenstreet, Elisha Cook Jr., Ward Bond, Walter Huston, Jerome Cowan

Sinopsis: En el siglo XVI, los Caballeros de la Orden de Malta obsequiaron al Emperador Carlos V con la estatuilla de un halcón de oro macizo e incrustaciones de piedras preciosas. Era una muestra de gratitud por ciertas prerrogativas que el monarca les había concedido. Sin embargo, la joya no llegó nunca a manos del Emperador, ya que la galera que la trasportaba fue asaltada por unos piratas. Cuatrocientos años después, el detective privado Sam Spade y su socio, Archer, aceptan el encargo de una joven que quiere encontrar a su hermana, que ha desaparecido con un tal Floyd Thursby, un hombre sin escrúpulos. Premios

Comentarios: Una de esas películas míticas que se recuerdan y se ven una y otra vez y siempre, siempre encuentras algo nuevo, positivo, sorprendente, emotivo  e interesante en ella. Se toma este film como el inicio, la génesis, el nacimiento del cine negro.
Basada en la novela homónima de gran escritor Dashiell Hammet, una novela que está siempre en la lista de las 10 mejores novelas del genero negro.

Asesinatos y robos se dan cita en este interesantísimo filme, todo un clásico del cine negro (...) Debut de Huston en un brillante ejercicio de suspense con un Bogart inconmensurable en todas las escenas.

Pero no nos olvidemos de un Peter Lorre (Joel Cairo) genial y genuino, hace un personaje singular y extraño, increíble; ni del "hombre gordo" un gigantesco e increíble Sidney Grennstreet, perfecto en su papel, contenido, elegante...Un poco menor una Mary Astor, camaleónica pero que le falta más personalidad, más fuerza, mas luz en toda su presencia...

Una banda musical excelente. Muy buena fotografía rozando por veces el expresionismo, con manejo ágil y de gran fuerza visual consiguiendo romper fácilmente cierto aspecto "teatral" en algunas escenas.

Cine de verdad y ¡qué final, amigos", que final...

Una película que está hecha del material con el que se fraguan los sueños....