Mostrando entradas con la etiqueta thriller psicológico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta thriller psicológico. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de agosto de 2023

Luz que agoniza de George Cukor.

Luz que agoniza de George Cukor.

1944: Drama, intriga, thriller sicológico. P: 8/10.

Dirección: George Cukor


Música: Bronislau Kaper

Fotografía: Joseph Ruttenberg (B&W)

Intérpretes: Charles Boyer, Ingrid Bergman, Joseph Cotten, Dame May Whitty, Angela Lansbury, Barbara Everest, Emil Rameau, Edmund Breon, Halliwell Hobbes, Tom Stevenson.

Sinopsis: En la Inglaterra victoriana, una famosa cantante de ópera es asesinada. Su joven sobrina, que vivía con ella, es enviada a Italia, y el caso queda sin resolver. Allí estudia canto y se casa con el pianista acompañante de su profesor. Tras la luna de miel, la pareja se establece en la antigua casa de la cantante asesinada, donde la joven comienza a oír extraños e inexplicables ruidos mientras la luz de gas baja de intensidad.

Comentarios: Brillante adaptación de la novela de Patrick Hamilton. Curiosamente es un remake pues ya hubo otra adaptación, inglesa,  en 1940 dirigida por Thorold Dickinson con el título de “Luz de gas”, también buenísima.

Todo un clásico irrepetible.

Una puesta en escena impecable, con una atmosfera densa, terrorífica y al tiempo elegante y clásica.

Poca veces hemos visto actuar así de brillante a Charles Boyer como amrido manipulador; a una Ingrid Bergman deliciosa, adorable e impresionante, a un Joseph Cotten elegante y comedido, a la siempre eficaz Dame May Whitty, y destacar a una Angela Lansbury que borda su papel de borde en su debut en el cine….

Una realización de matrícula, todo está cuidado con el mayor esmero, todo en su sitio, como corresponde. Una fotografía soberbia, un juego de luces y sombras que desborda los sentidos, una música plena…una vestuario de quitarse el sombrero, una ambientación que más parece una peli de Hitchock que de  Cukor.

jueves, 13 de julio de 2023

Smile de Parker Finn.

Smile de Parker Finn.

2022. Thriller, terror, thriller sicológico. P: 7/10.

Dirección: Parker Finn


Música: Cristobal Tapia de Veer

Fotografía: Charlie Sarroff

Interpretes: Sosie Bacon, Jessie T. Usher, Kyle Gallner, Caitlin Stasey, Kal Penn, Rob Morgan, Judy Reyes, Gillian Zinser, Kevin Keppy. .

Sinopsis: Después de presenciar un incidente extraño y traumático que involucra a un paciente, la Dra. Rose Cotter (Sosie Bacon) comienza a experimentar sucesos aterradores que no puede explicar. A medida que un terror abrumador comienza a apoderarse de su vida, Rose debe enfrentar su inquietante pasado para poder sobrevivir y escapar de su nueva y horrible realidad…

Comentarios: Una película de terror fantástico que funciona, que da autentico miedo y, además, una realización clásica y muy efectiva. Ay unas cuantas escenas muy logradas y la trama en sí, el hilo conductor, es muy atractivo que nos trae ecos de otras propuestas sin desmerecer de su propia originalidad.

Unos personajes ideales, muy buenos y unos actores, sobre todo la incombustible e inquietante Sosie Bacon, que están muy bien.

Hay un pequeño bache narrativo hacia el medio de la película que se le perdona por los múltiples a ciertos de la misma.

Una película que habla de traumas en la infancia, de miedos y terrores, de angustias y de monstruos que están en nuestra propia cabeza.

Un final seco y frio, esperado. Mejor que haya sido así, inevitable como en las tragedias griegas…

miércoles, 17 de mayo de 2023

El cuervo de H. G. Clouzot.

El cuervo de H. G. Clouzot.

1943. Intriga, drama, thriller sicológico. P: 8/10.

Dirección: H.G. Clouzot


Música: Tony Aubin

Fotografía: Nicolas Hayer (B&W)

Interpretes: Pierre Fresnay, Ginette LeCler, Micheline Francey, Pierre Larquey, Noel Roquevert, Helena Manson, Jean Brochard, Liliane Maigné, Louis Seigner, Jeanne Fusier-Gir.

Sinopsis: En St. Robin, Francia, la paz del pueblo comienza a perturbarse cuando, el Dr. Rémy Germain (Pierre Fresnay), comienza a recibir anónimos firmados como El Cuervo, en los que se le exige que rompa su relación con Laura Vorzet (Micheline Francey), esposa del psiquiatra (Pierre Larquey) de la misma institución. Pronto, las misivas comienzan a señalar las faltas de muchos otros personajes del pueblo y se vuelve urgente descubrir quién está detrás de esta conspiración.

Comentarios: Llegue a este film francés por recomendación de ese genio cinematográfico y escritor, además, que es Juan Manuel de Prada. Una recomendación envenenada y que ha resultado ser una película soberbia en forma y contenido (la maledicencia), un thriller de cine negrísimo que se acerca al puro surrealismo, al terror, y, al tiempo, al costumbrismo más feroz y expresivo.

Una película oscura, densa, que te revuelve las entrañas…todo en un guion trabado, con unos diálogos brillantes e inteligentes. La angustia que se va creando va creciendo conforme avanza la película…destapando ese lado oscuro, el lado siniestro de una sociedad en el que la educación es solo una leve patina que se rompe a las primeras de cambio….

Los actores están geniales.

La realización es brillante, magistral por algunas escenas (entierro, iglesia, etc…) uso de las sombras de forma siniestra……

Un triple final encadenado que resulta curioso y muy veraz…y ese epilogo de la calle con los niños jugando es épico…

lunes, 1 de noviembre de 2021

La chica del tren de Tate Taylor.

La chica del tren de Tate Taylor.

 2016. Thriller, intriga, thriller sicológico. P: 6/10.

Dirección: Tate Taylor


Música: Danny Elfman

Fotografía: Charlotte Bruus Christensen

Interpretes: Emily Blunt, Rebecca Ferguson, Haley Bennett, Luke Evans, Edgar Ramirez, Justin Theroux, Allison Janney, Lisa Kudrow, Laura Prepon, Lana Young, Marko Caka, Danielle M. Williamson.

Sinopsis: Rachel (Emily Blunt) es una mujer devastada por su reciente divorcio que dedica cada mañana de camino a su trabajo a fantasear sobre la vida de una pareja aparentemente perfecta que vive en una casa por la que su tren pasa cada día. Pero una mañana Rachel es testigo desde la ventana del tren de un impactante suceso y se ve involucrada en el misterio que ella misma revela...

Comentarios: Adaptación del best seller homónimo de Paula Hawkins.

Un “best seller” bastante pobre al que le corresponde pues una adaptación bastante pobre y no por los actores, la música o la fotografía. Falla, como no, un guion bastante deslavazado y una realización que parece ser hecha por un deprimido que intenta hacer cine de autor y, claro, no lo consigue. Lo que si consigue es aburrir pues le falta fuerza, atmosfera, emotividad.

Los actores ya he dicho que están notables destacando esa pareja femenina (Emily Blunt y Haley Bennet) que lo bordan en unas actuaciones ardientes y muy convincentes. La música de Danny Elfman es deliciosa, independientemente de la película que resulta y no nos olvidemos de una fotografía muy cromática y dinamica.

Me quedo con la novela.

miércoles, 9 de junio de 2021

La mujer en la ventana de Joe Wright.

La mujer en la ventana de Joe Wright.

2021. Thriller, thriller sicológico, drama, intriga, Netflix. P: 6/10.

Dirección: Joe Wright


Música: Danny Elfman

Fotografía: Bruno Delbonnel

Intérpretes: Amy Adams, Gary Oldman, Wyatt Russell, Fred Hechinger, Julianne Moore, Anthony Mackie, Jennifer Jason Leigh, Brian Tyree Henry, Tracy Letts, Liza Colón-Zayas, Mariah Bozeman, Daymien Valentino

Sinopsis: La Dra. Anna Fox, que sufre de agorafobia, pasa sus días encerrada en su casa de Nueva York, bebiendo vino mientras ve viejas películas y espía a sus vecinos. Un día, mientras mira por la ventana, ve algo que sucede enfrente de su casa, en el hogar de los Russell, una familia a la que todo el barrio toma por ejemplar... y avisa a la policía pero…

Comentarios: Nueva adaptación del bestseller de A.J. Finn.

No sé porque atacan tanto a esta película, bueno, sí, lo sé, es la comparación con la mítica “La ventana indiscreta” de Alfred Hitchockque la tira por los suelos. Pero este film es otra cosa aunque el director se equivoca y hace más de un homenaje a la citada película.

Es una película muy entretenida (aunque yo le hubiera quitado unos quince minutos en la sala de montaje).

Los actores son un lujo, todos; aunque un tanto desaprovechados sobre todo Jennifer Jason y una Julianne que debiera haber salido más. La actriz principal Amy Adams lo hace bastante bien salvo en esa escena final…

Lo peor son esos quince últimos minutos, una pena.

Una gran banda sonora y es que se nota la mano de Danny Elfman

La fotografía es otro de sus grandes aciertos, muy buena.

miércoles, 13 de mayo de 2020

Canción de cuna para un cadáver de Robert Aldrich.


Canción de cuna para un cadáver de Robert Aldrich.

(Hush... Hush, Sweet Charlotte )


1964. Intriga, thriller sicológico, drama clasico. P: 9/10


Dirección: Robert Aldrich


Música: Frank DeVol


Fotografía: Joseph Biroc (B&W)


Interpretes: Bette Davis, Olivia de Havilland, Joseph Cotten, Agnes Moorehead, Cecil Kellaway, Victor Buono, Mary Astor, George Kennedy, William Campbell, Bruce Dern.


Sinopsis: Cuando el Estado intenta expropiar su plantación para construir una autopista, Charlotte Hollis (Bette Davis), una rica solterona del Sur que lleva treinta años recluida llorando la muerte del hombre amado, pide ayuda a su prima Miriam (Olivia de Havilland) y a su viejo amigo Drew (Joseph Cotten).


Comentarios: Antes de nada ¡Que plantel de estrellas!...la siempre magnifica, la adoro, Bette Davis; el magisterio de Joseph Cotten, siempre da el tono justo y perfecto; la hermosa Olivia de Havilland, la que sería la hermana perfecta de cualquiera; la maravillosa, la única e irrepetible Agnes Moorehead, capaz de estar a la altura de Bette e, incluso, de robarle alguna escena; un joven Bruce Dern, que promete como cadáver primerizo; un sólido George Kennedy pero con pocos minutos, etc. un largo etc...


Un guion perfecto, lleno de misterio y engaños, de asesinatos, de locura; perfectamente calculado todo para llevarnos en volandas en al historia y en un final modélico y perturbador.


Filmada en un blanco y negro que retuerce la escenas de forma trágica y tétrica; resalta , como en el expresionismo, los contrastes de sombras y luces, entre planos y ángulos (destacar una escena cenital que es perfecta)...eso y el personaje atrapado en una pesadilla de amor imposible hacen que el titulo americano fuese mucho mejor que el español (con esa canción de cuna: Hush....Hush, Sweet Charlotte").


Y Aldrich que es un genio vuelve a demostrar su maestría con sus cámara, esas escenas perfectas, ese montaje inmaculado...atención a esa escena del baile final imaginado con los asistentes con sus mascaras.


Destacar también las asombrosa interpretación de Bette Davis pero también esa doble cara de Olivia de Havilland casi impensable en una actriz dentro de sus registros habituales, la verdad es que impresiona.


domingo, 5 de abril de 2020

La escalera de caracol de Robert Siodmak.


La escalera de caracol de Robert Siodmak.


1945. Thriller, intriga, cine negro, thriller sicológico, clasico. P: 8/10.


Dirección: Robert Siodmak


Música: Roy Webb


Fotografía: Nicholas Musuraca (B&W)


Interpretes: Dorothy McGuire, George Brent, Kent Smith, Ethel Barrymore, Rhys Williams, Rhonda Fleming, Elsa Lanchester, Sara Allgood, Gordon Oliver.


Sinopsis: Una joven muda (McGuire) trabaja en una gran mansión como criada de una anciana enferma que vive con su hijo y un hijastro recién llegado de viaje.


Cuando un asesino en serie empieza a aterrorizar al vecindario matando a jóvenes con alguna minusvalía,  la enferma señora se preocupa por la seguridad de su bella sirvienta y le pide que se vaya de la casa...


Comentarios: De este film de suspense se dijo que Hitchcock no lo hubiera hecho mejor .


Adaptación libre de la novela de Ethel Lisa White.


Un gran trabajo cimentado en un guion solido y bien armado, un fotografía excepcional (que homenajea al expresionismo alemán y unos hipnóticos juegos de luces y sombras), una atmosfera ominosa (destacar esa ambientación tan gótica) y que va llenando todo de un temor creíble,  y unos actores que lo bordan desatacando a una Ethel Barrymore con su eterna elegancia y maestría, y un conjunto de veteranos secundarios como una Elsa Lanchester en un papel un tanto tópico pero ideal, la enfermera gruñona interpretado por Sara Allgood, ...y también a una Dorothy McGuire en el papel de una muda amenazada pero muy expresiva, sin pasarse nunca y que delante de la cámara reluce, resplandece...


Buen banda sonora y fotografia...

miércoles, 24 de abril de 2019

Revisión: Múltiple de M. Night Shyamalan.


Revisión: Múltiple de M. Night Shyamalan

2016. Thriller, thriller sicológico, terror, superheroes. P: 8/10.

Director y guionista:  M. Night Shyamalan

Música: West Dylan Thordson

Fotografía: Michael Gioulakis

Interpretes: James McAvoy, Anya Taylor-Joy, Betty Buckley, Brad William Henke, Haley Lu Richardson, Sterling K. Brown, Kim Director, Sebastian Arcelus, Lyne Renee, Neal Huff, Jessica Sula, Maria Breyman, Steven Dennis, Peter Patrikios, Matthew Nadu.

Sinopsis: A pesar de que Kevin (James McAvoy) le ha demostrado a su psiquiatra de confianza, la entrañable Dra. Fletcher (Betty Buckley), que posee 23 personalidades diferentes, aún queda una por emerger, decidida a dominar a todas las demás: "la bestia".

Obligado a raptar a tres chicas adolescentes encabezadas por la decidida y observadora Casey (Anya Taylor-Joy), Kevin lucha por sobrevivir contra todas sus personalidades y la gente que le rodea, a medida que las paredes de sus compartimentos mentales se derrumban...

Comentarios: Una de las grandes películas de Shyamalan. Este realizador hace buenas películas y  mejores; esta es de las mejores: El sexto sentido, El protegido, El bosque, La visita...

Me trajo ecos de la ultima de Carpenter: "Encerrada, 2010". Fue muy vapuleada por la crítica en su día si bien a mi me encanto sobre todo por como simplifica la tremenda complejidad del guion a limites realmente increíbles y asequibles. Muchas veces, cosas que aparentan como fáciles, son más complejas de lo que pensamos y , al revés, historias enrevesadas solo esconden poca capacidad y nula profesionalidad, solo bla bla bla....

Estamos ante un film que va creciendo en intensidad escena a escena, película muy de atmosfera de suspense con ligeros toques de terror (y también ligerísimos brillos de humor negrísimo) hasta llegar a un epilogo fabuloso, esplendido. Casi nos vemos metidos  en una fabula sobre el bien y el mal y este último no siempre es el esperado. El enfrentamiento entre una deliciosa Anna Taylor Joy  (habrá que seguir los pasos de esta chica) y un múltiple McAvoy en el que hay como un juego del gato y el ratón es perfecto, el guion lo va desgranando de forma continua y creciendo el interés entre ellos y nosotros, humildes espectadores (incluyendo una serie de flash-back de la niña y su tío esplendidos pero muy duros, mas por lo que va sugiriendo que por lo que nos muestra).

Hay un personaje singular, metida un poco con calzador en toda la historia, pero que resulta imprescindible en el final que es la psiquiatra, la Dra. Fletcher (Betty Buckley); personaje agradable y que enseguida se gana nuestro cariño.

Una realización modélica en todos sus aspectos, tanto artísticos como de producción. Todo bordea el sobresaliente menos el final (no el epilogo, ¡eeeeeehhhhhhh!) que por mucho que intenten convencerme no me convenció para nada...por eso solo se quedo en un más que discreto 8/10, je, je, je...

Y esperando su secuela que ya está muy próxima "Glass"...el próximo viernes 18 de Enero, ya os contare...

martes, 16 de abril de 2019

Falso testigo de Curtis Hanson.


Falso testigo de Curtis Hanson.
1987. Thriller, intriga, thriller psicológico. P: 7/10.
Dirección y guion: Curtis Hanson
Música: Michael Shrieve
Fotografía: Gilbert Taylor
Interpretes: Steve Guttenberg, Elizabeth McGovern, Isabelle Huppert, Paul Shenar, Wallace Shawn, Brad Greenquist, Carl Lumbly
Sinopsis: Un joven arquitecto (Steve Guttenberg) mantiene relaciones con la mujer de su jefe. Un día, estando ambos en casa de él, ella (Isabelle Huppert) es testigo del intento de asesinato de una joven (Elizabeth McGovern) a pocos metros de su casa. El agresor al ver a la mujer en la ventana que grita huye...
Pocos días después, se enteran que el agresor ya había atacado a otra joven con peor resultado pues la violo y asesino. Los amantes se enfrentan a un grave dilema: deberían delatar al asesino, pero si lo hicieran su aventura quedaría al descubierto por lo que el joven decide presentarse el como testigo con los datos de su amante pensando que todo saldría bien.
Comentarios: Adaptación de la novela de Anne Holden.
Interesante cinta policiaca deudora de "La ventana indiscreta de Alfred Hitchcock" y "Doble cuerpo de Brian de palma"; no hace copias de la obra del maestro lo que es de agradecer.
Un buen guion.
La película está bien, de notable bajo,  pero con altibajos, hay escenas muy buenas y otras no tanto. Buenas como la persecución en coche al asesino después de la fallida rueda de reconocimiento, como el protagonista piensa que el asesino cometió sus crímenes, el encuentro del joven y su amante en una acuario con las peceras al fondo, el apuñalamiento de la amante en el teatro mientras representan un ballet clásico, esa escena de juicio en la que el abogado defensor del criminal lo deshace dejando a caer de un burro ante la mirada atónita del fiscal y los dos policías..
Lo malo es un casting de pena. El protagonista principal no convence, muy blandito, muy de comedia tonta aun sabiendo que esta es de suspense; es que incluso cuando la policía le aprieta las tuercas el sigue con su sonrisa de chiste y tentetieso. El malo también e un tanto flojito. En cambio las dos chicas lo bordan, normal en una estimable Isabelle Huppert y descubriendo a una Elizabeth McGovern que esta esplendida, su escena de la cervecería está muy caliente, muy caliente.

domingo, 7 de abril de 2019

Triangle de Christopher Smith.


Triangle de Christopher Smith.

2009: Terror, thriller, fantástico, thriller sicológico. P: 7/10.

Dirección y guion: Christopher Smith

Música: Christian Henson

Fotografía: Robert Humphreys

Interpretes: Melissa George, Liam Hemsworth, Rachael Carpani, Emma Lung, Michael Dorman, Henry Nixon.

Sinopsis: Cuando Jess, de camino al puerto, atropella a una gaviota, no se imagina que se trata de un mal presagio. Cuando llega al yate, donde lo espera un grupo de amigos, nota que algo va mal, pero no acierta a saber por qué. Sus temores se acrecientan cuando se desencadena una tormenta que obliga al grupo a abandonar el yate para subir a otro barco, en el que Jess tiene la sensación de haber estado antes. El barco parece desierto, pero no están solos. Alguien los está cazando uno a uno. Y Jess, sin saberlo, tiene la llave que puede acabar ese horror.

Comentarios: Me alucina el que me la haya pasado por alto en sus momento. Es una película alucinante, muy inteligente, con un montaje casi perfecto limando las posibles incongruencias que se desprenden de las paradojas temporales (me trajo ecos de "Los cronocrimenes de Nacho Vigalondo, 2007", con unos giros sorprendentes e inesperados ( y cuando parece que todo está solucionado vuelven una serie de giros  a cual más interesante y que nos lleva siempre a la voluntad de una madre por recuperar a su hijo, a lo que es capaz de hacer)...y seis actores que hacen los papeles de sus vidas (en ese momento del 2009) y con una Melissa George que hace su súper papel, doblándose, triplicándose, etc....

Y con algunas escenas tremendas, tremebundas, como la de la chica apuñalada que se arrastra herida en un lugar del barco donde ha muerto ya muchas veces y se encuentra con SUS propios cadáveres de otras vías..el propio naufragio (¡qué bien realizado!), el paseo por los pasillos del barco como si fuera un laberinto vacio y muerto o esa cubierta...la del mito de Sisifo...o la del acantilado con el montón de cadáveres de gaviotas cuando ella tira la que atropello...o la de la despedida de ese taxista que la lleva la muelle donde todo empieza de nuevo...

Sen sa cio nal.


domingo, 30 de diciembre de 2018

Asylum: El experimento de Brad Anderson.


Asylum: El experimento de Brad Anderson.

2014. Thriller, thriller sicológico terror. P: 7/10.

Dirección: Brad Anderson

Música: John Debney

Fotografía: Tom Yatsko

Intérpretes: Kate Beckinsale, Jim Sturgess, Brendan Gleeson, Michael Caine, Ben Kingsley, Jason Flemyng, David Thewlis, Sophie Kennedy Clark, Sinéad Cusack, Edmund Kinsgley, Guillaume Delaunay, Christopher Fulford

Sinopsis: Un joven médico formado en Óxford (Jim Sturgess) empieza a trabajar en un manicomio para estudiar los métodos del doctor Lamb (Ben Kingsley), que es el director del centro. Allí se siente atraído por una joven paciente (Kate Beckinsale)

Los métodos del director sorprenden al recién llegado, ya que los enfermos hacen vida común con los empleados.

Comentarios: Adaptación del relato de Edgar Allan Poe titulado "El sistema del Dr. Tarr y el profesor Fether".  También, es curioso, es como una continuación de la gran película "Refugio macabro de Roy Ward Baker, 1972, con un guion del gran Robert Bloch".

Terror gótico planteado de forma muy curiosa e inteligente peor que se queda entre dos aguas sin decantarse por un lado o por otro. Después es que el actor Jim Sturgess es muy blandito, no llega, no alcance el buen nivel. Mucho mejor la preciosa Kate Beckinsale, brillante y hermosa como pocas veces; un gran Ben Kingsley, mas que notable; muy bien Michael Caine pero le falta un poco mas de chicha a su papel; brillantes  y efectivos tanto David Thewlis (en su gran papel de malo malísimo y, encima, sádico y violento, con unos gestos brutales y esas miradas de autentico locatis) como Brendan Glesson...

El director mueve muy bien los hilos y los personajes, casi es una película coral, se mueven con soltura; la puesta en escena es prodigiosa. Muy entretenida, muy cercana al horror clásico. Los escenarios son impecables, ese interior del manicomio, sus escaleras, sus habitaciones y salones, los sótanos enrejados, sus altos y extravagantes techos, sombras y luces  con esa iluminación que juega con las sombras contrastando con ese frio y gris exterior.

La fotografía es notable y la banda musical muy buena.

Lo mejor es ese comienzo y ese desquiciante final; sobra ese epilogo que queda como un tanto frustrante aunque lo entiendo.

viernes, 3 de agosto de 2018

No confíes en nadie de Roland Joffe.


No confíes en nadie de Roland Joffe.

2014. Thriller, intriga, drama, thriller sicológico. P: 6/10.

Dirección y guion: Rowan Joffe

Música: Ed Shearmur

Fotografía: Ben Davis

Interpretes: Nicole Kidman, Colin Firth, Mark Strong, Anne-Marie Duff, Dean-Charles Chapman, Jing Lusi, Adam Levy, Llewella Gideon, Rosie MacPherson, Ben Crompton

Sinopsis: Christine Lucas (Kidman) es una escritora de 47 años que, a raíz de un accidente sufrido cuando tenía 25, es incapaz de recordar el pasado y de retener los recuerdos más recientes. Cada día, al despertarse, cree que está soltera y que aún tiene que tomar grandes decisiones, pero, como todos los días, descubre que vive con su marido Ben (Colin Firth) y que las decisiones vitales más importantes ya están tomadas.

Comentarios: Adaptación de la novela del mismo título de S.J. Watson, todo un best-seller en su momento, ese lejano ya 2011.

La clave es Nicole Kidman en medio de un trío extraño: su marido Ben y su sicólogo Nash; los tres cumplen con creces en esa ambivalencia que nos van mostrando, por lo que no sabemos, hasta el final, quien es el bueno y quien es el malo....¿o son los dos buenos o malos?..... La realización es buena pero queda un tanto truño, repetitiva hasta el límite (y eso que la película es corta) por un falta de tensión narrativa, de atmosfera, de violencia...

Otro punto que falla es que, al contrario que en libro, sabemos ya quien es quien faltando bastantes minutos para el final lo que la sorpresa )impactante) deja de serlo tanto. Hay como un falso clímax que no le queda nada bien y ese epilogo buenísimo es un tanto repelente...