Mostrando entradas con la etiqueta musica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta musica. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de diciembre de 2021

La reina mora de Raúl Alfonso, Eusebio Fernández Ardavín

La reina mora de Raúl Alfonso, Eusebio Fernández Ardavín

1955. Comedia, musical, zarzuela. P: 6/10.

Dirección: Raúl Alfonso, Eusebio Fernández Ardavín


Música: José Serrano

Fotografía: Aldo Giordani

Interpretes: Antoñita Moreno, Pepe Marchena, Miguel Ligero, Antonio Riquelme, Casimiro Hurtado, Juanita Azores, Concha Velasco.

Sinopsis: Durante la Feria de Abril, en el barrio sevillano de Santa Cruz, Antonio, enamorado de Coral, se enfrentará a Esteban, novio de ésta. El resultado final es que Antonio acaba herido y Esteban en la cárcel. Para evitar murmuraciones, Coral le pide a su hermano cambiar de domicilio. Cotufo accede y los dos se trasladan a un caserón en el que, según la leyenda, vivieron un cristiano y la hija de un rey moro, que murió de pena de amores.

Comentarios: Adaptación muy libre de la Zarzuela “La reina mora” con la música de José Serrano y libreto de los hermanos Álvarez Quintero. Tan libre que poco queda de la propia zarzuela pero es que, además, el guion en vez de arreglar las cosas las complica en exceso y todo va resultando como endeble, muy oscuro e infantil.

Destacar la música, la de Serrano y los añadidos de Quintero, León y Quiroga con un par de números inolvidables que rayan la pura ópera flamenca.

Bien todo el elenco aunque destacaríamos, perdonarme, a Antonio Riquelme que borda un papel alegre y muy castizo, con dos escenas para salir en los libros de historia.

Destacar también los escenarios como La Feria de Abril, el Puerto, la Giralda, etc…


jueves, 16 de septiembre de 2021

Gayarre, interpretado por Alfredo Kraus y dirigida por: Domingo Viladomat.

Gayarre, interpretado por Alfredo Kraus y dirigida por: Domingo Viladomat.

1959. Biográfica, musical, opera. P: 8/10.

Director: Domingo Viladomat.

Intérpretes: Alfredo kraus, Luz Marquez, Adriano Dominguez, Pastor Serrador, Lina Huarte.


Sinopsis: Vida y canto de Julian Gayarre (1844-1890), uno de los mejores tenores de todos los tiempos, que fue capaz de conquistar al público italiano en unos momentos en los que era dificilísimo para un español. Sus comienzos, sus primero pasos y esa carrera llena de éxitos.

Alfredo Kraus interpreta alguno de sus grandes éxitos como:

-          Jota “Por mi puerta” de Ruiz de Luna.

-          Don Pasquale: Come gentil la notte a mezzo april. Donizetti.

-          Rigoletto: “la donna e mobile”

-          Los hugonotes: “Bianca al par”. Meyerbeer.

-          L’elisir d’amore: “Una furtiva lagrima”. Donizetti.

-          La favorite: “Una vergine, un angiol di dio”. Donizetti.

-          Spiritu gentil

-          Ave Maria de Gounod.

-          Lucia di Lemmermoor: dúo primer acto. Donizetti.

-          El roncales (Zortzico) de Ruiz de Luna.

-          Don Pasquale: Cerchero Lontana terra. Donizetti.

Gana la parte musical por goleada, casi todo el merito es de un Alfredo Kraus portentoso. Emociona con ese zortzico “Vasco, navarro soy, del valle del Roncal” compuesto especialmente para esta película o esa maravillosa jota de la herrería (ambas compuestas por Ruiz de Luna). Pero de verdad lo mejor es esa escena cuando canta “Una furtiva lagrima” tras haber leído la carta en la que le anuncian la muerte de su madre y la escena final, de vuelta al escenario para cantar la romanza de “Los pescadores de perlas”….

sábado, 28 de agosto de 2021

Ghosts (Video musical) de Stan Winston y Michael Jackson.

Ghosts (Video musical) de Stan Winston y Michael Jackson.

1997. Musical, fantástico, terror, mediometraje. P: 8/10.

Dirección: Stan Winston.


Música: Nicholas Pike (Canciones: Michael Jackson)

Fotografía: Russell Carpenter

Interpretes: Michael Jackson, Pat Dade, Amy Smallman, Edwina Moore, Seth Smith, Kendall Cunningham, Loren Randolph, Heather Ehlers, Michael Balderama, Troy Burgess, Nicole Pantenburg, Mos Def

Sinopsis: Un extraño hombre vive en una misteriosa mansión en una colina que el pueblo cree encantada. Un día, el alcalde del lugar con los pueblerinos decide afrontar sus miedos visitando el tenebroso lugar.

Comentarios: Espectacular. No llega a su legendario Thriller pero casi....

Antes de nada Stephen King intervino co-escribiendo la historia.

Un cortometraje de 40 minutos lleno de fantasía, humor, mucho humor negrísimo, y canciones, bailes, alegría y  .... Michael Jackson en estado puro. La canción es una de sus perlitas.

Efectos especiales y maquillajes de matrícula de honor. Es Stan Winston, por supuesto.

Tiene momentos geniales. Destacaría la del esqueleto bailando.

.

domingo, 25 de julio de 2021

Maruxa (TV) de Juan de Orduña.

Maruxa (TV) de Juan de Orduña.

1968- Musical, telefilm. P: 8/10.

Dirección: Juan de Orduña


Fotografía: Federico G. Larraya

Intérpretes: María José Alfonso, Ramón Pons, Paca Gabaldón, José María Prada, Rafael Guerrero

Sinopsis: Los pastores Maruxa y Pablo viven en completa felicidad hasta que un día su ama Rosa, se encapricha del pastor, y para separarlos toma a Maruxa como criada en su casa.

Antonio, novio de Rosa intentará enamorar a Maruxa por despecho, pero la intervención del capataz Rufo hace que los pastores se encuentren de nuevo y desbaraten los planes de Rosa y Antonio.

Comentarios: Adaptación televisiva de la Opera Maruxa de Amadeo Vives y libreto de Luis Pascual Frutos. La película está en ese estilo de buenos actores que hacen que cantan y son los profesionales del cantan en este caso cosa que hace de forma brillante, play-back ... ya Juan de Orduña había realizado con un éxito clamoroso "El huésped del Sevillano" y aquí brilla de forma rutilante, respetuosa con el original pero dotándole de un brío y movimiento realmente espectacular. También adapto en este mismo formato "La canción del olvido"

El ambiente gallego de la obra está bien recogido y plasmado en una fotografía bella y naturista. Una música y canciones bellísimas, muy liricas y conseguidas.

No está recogida toda la obra al cien por cien; no se nota...la adaptación es brillante, notable.

Y no me digáis que esa imagen final no es preciosa formando un ciclo con la inicial...

Decir que cantan Dolores Pérez Cayuela, el gran Luis Sagi vela, Josefina Cubeiro, Chano Gonzalez, Julio Julian.

https://www.youtube.com/watch?v=SwtBBrwFIHI

viernes, 14 de septiembre de 2018

Sopa de ganso de los Hermanos Marx. (Los Hermanos Marx 5).


Sopa de ganso de los Hermanos Marx.

1933. Comedia, musical. P: 9/10.

Dirección: Leo McCarey

Música: Arthur Johnston

Fotografía: Henry Sharp (B&W)

Interpretes: Groucho Marx, Harpo Marx, Chico Marx, Zeppo Marx, Margaret Dumont, Louis Calhern, Raquel Torres, Edgar Kennedy, Dennis O'Keefe

Sinopsis: La República Democrática de Freedonia, un pequeño país centroeuropeo, a cuyo frente se encuentra el muy liberal señor Rufus T. Firefly, se ve amenazada por la dictadura de Sylvania, país de vieja y reconocida solvencia como agresor. Dos espías de prestigio, Chicolini y Pinky, sirven a Sylvania, lo que no impide que acaben siendo ministros del ahora ya excelentísimo Firefly.

Comentarios: Desternillante, la mejor comedia de Los hermanos Marx. Una parodia brutal de los regímenes políticos y de los tirano de los mismos ("No permitiré injusticias ni juego sucio, pero si se pilla a alguien practicando la corrupción sin que yo reciba una comisión, le pondremos contra la pared y daremos orden de disparar").

Diálogos brillantes, escenas surrealistas.

Divertidísima, imposible verla sin reírse.

Escena ya en la historia del cine como el cambio de sombreros, el puesto de limonada, el espejo roto, la fiesta de bienvenida del presidente, la declaración de guerra, el juicio al espía, la batalla final, etc...

Grandes momentos musicales, parodias conseguidas de las coreografías tan en boga en esa época..

Un guion trabajado y bordado con seda.

Los hermanos Marx están en su salsa . Por poner un pero gordo pues Zeppo Marx que esta para fusilarlo por truño y malo...


jueves, 6 de septiembre de 2018

Los Cuatro Cocos de Joseph Santley y Robert Florey. (Los hermanos Marx 1)


Los Cuatro Cocos de Joseph Santley y Robert Florey.

1929. Comedia, musical, humor. P: 7/10.

Dirección: Joseph Santley, Robert Florey

Música: Canciones: Irving Berlin

Fotografía: George J. Folsey (B&W)

Interpretes: Los Hermanos Marx: Groucho Marx, Harpo Marx, Chico Marx y Zeppo Marx; Cyril Ring, Margaret Dumont, Kay Francis, Oscar Shaw, Mary Eaton, Basil Ruysdael

Sinopsis: Groucho es el director del hotel "Los Cuatro Cocos" que atraviesa dificultades económicas. Debido a una inminente quiebra, se procede a la subasta del hotel por parcelas, pero la cosa se complica con la llegada de Chico y Harpo, y el robo de un valioso collar.

Comentarios: Es la primera película de los Hermanos Marx ( y con la ostra de Zeppo pegada). Ya desde la primera escena de Groucho con los botones reclamando sus salarios se van alternando escenas musicales (muy buenas) con escenas a cual más cómica: la llegada al hotel de Chico y Harpo, como este último se come todo lo que está a la vista teléfono incluido, la surrealista escena de las entradas y salidas de las habitaciones (tres puertas para seis personajes), la subasta de parcelas (nunca habrá otra igual), el ligue de Groucho con la Señora Dumont que será ya marca de la casa en sucesivas entregas cinematográficas, Groucho intentando explicar a Chico que es un viaducto...

Brillante, alocada, surrealista...

Destacar los dos números musicales de Chico (Piano) y Harpo (arpa). Ya todo un clásico que repetirán posteriormente.

Entrañable, deliciosa.

Pura alegría de vivir.
Destacar al quinto hermano Marx: Margaret Dumont.

viernes, 21 de julio de 2017

La bella y la bestia de Bill Condon.


La bella y la bestia de Bill Condon.

2017. Fantástico, cuentos, musical, remake. P: 7/10.

Director: Bill Condon

Música: Alan Menken

Fotografía: Tobias A. Schliessler

Interpretes: Emma Watson, Dan Stevens, Luke Evans, Kevin Kline, Josh Gad, Emma Thompson, Ewan McGregor, Ian McKellen, Audra McDonald, Gugu Mbatha-Raw, Stanley Tucci, Hattie Morahan, Adrian Schiller, Chris Andrew Mellon

Sinopsis: Cuenta la historia de Bella (Emma Watson), una joven brillante y enérgica, que sueña con aventuras y un mundo que se extiende más allá de los confines de su pueblo en Francia. Independiente y reservada, Bella no quiere saber nada con el arrogante y engreído Gastón, quien la persigue sin descanso. Todo cambia un día cuando su padre Maurice (Kevin Kline) es encarcelado en el castillo de una horrible Bestia, y Bella se ofrece a intercambiarse con su padre y queda recluida en el castillo. Rápidamente se hace amiga del antiguo personal del lugar, que fue transformado en objetos del hogar tras una maldición lanzada por una hechicera.

Comentarios: Nueva versión de la novela del mismo título de Jeanne-Marie Leprince de Beaumont) en este caso en una mezcla de personajes de carne y hueso y animación con la misma música de la original animada de esa maravilla que nos sorprendió y extasió en 1991.

No es una mala película, al contrario, es una buena película en todos sus aspectos pero no resiste la comparación con la original, no aporta nada especial o interesante a la anterior. Pero pierde por goleada y eso que Emma Watson esta bellísima en su papel, guapísima y dulce y valiente al haberse atrevido a rodar esta película, da el pego, da el papel. Un punto que quizás influye un tanto negativamente es también el innecesario alargamiento de la peli con escenas que sobran.

Tendríamos que hablar de nostalgia, poco mas y sacra la peli animada de nuestros cajones y volver a verla. Y es que, escena a escena, me quedo con la primera, la magia de la primera no la conseguirán mas, se había merecido el Oscar a mejor película que no le dieron por miedo o vergüenza.


miércoles, 8 de febrero de 2017

Los productores de Susan Stroman.


Los productores  de Susan Stroman.

2005. Comedia, musical, remake. P: 6/10.

Director: Susan Stroman

Música y Canciones: Mel Brooks

Fotografía: John Bailey

Interpretes: Nathan Lane, Matthew Broderick, Uma Thurman, Will Ferrell, Gary Beach, Roger Bart, Eileen Essell, David Huddleston, Debra Monk, Andrea Martin, Jon Lovitz, Michael McKean

Sinopsis: Remake de la película de Mel Brooks, que adaptaba una obra musical de Broadway, en la que dos hombres intentan defraudar a unas viejecitas sacándoles dinero para montar una obra de teatro que, además, tiene que fracasar para que ellos se queden con el dinero. Compran el peor guion que cae en sus manos, contratan al peor director, los peores actores....

Comentarios: Una pena este remake (muy light) de la película homónima de Mel Brooks, queda como un film muy acartonado, que termina sucumbiendo ante la comparación con la original quizás porque han rebajado el tono caustico que tenia la inicial. Otros tiempos, otro director.

Por destacar algo esta un Nathan Lane que lo borda y la presencia estimulante siempre de Uma Thurman.

Eso sí, es divertida y entretenida si obvias las comparaciones. Y en ese caso destacar el  número musical de las viejecitas y los andadores, sorprende el numero de las palomas nazis o el de la casa del director gay o el numero de la cárcel. La interpretación de la "locaza" Hitler en la función de teatro es soberbia.

sábado, 14 de enero de 2017

De estreno: La ciudad de las estrellas (La La Land) de Daniel Chazelle.


La ciudad de las estrellas (La La Land) de Daniel Chazelle.

2016. Musical, comedia, romántica. P: 6/10.

Director y guionista:  Damien Chazelle.

Música: Justin Hurwitz

Fotografía: Linus Sandgren

Interpretes: Ryan Gosling, Emma Stone, J.K. Simmons, Rosemarie De Witt, John Legend, Finn Wittrock, Sonoya Mizuno, Jessica Rothe, Jason Fuchs, Callie Hernandez, Trevor Lissauer, Phillip E. Walker, Hemky Madera, Kaye L. Morris

Sinopsis: Narra una hermosa historia de amor que se verá obstaculizada por el afán de triunfo de los protagonistas.

Mia, es una aspirante a actriz que trabaja como camarera en los estudios de cine, y Sebastián, un músico de jazz que se gana la vida tocando en sórdidos tugurios. Se encuentran y se enamoran, pero su gran ambición por llegar a la cima, cumplir sus sueños,  amenaza con separarlos.
2016: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película2016: Críticos de Los Angeles: Mejor banda sonora. 6 nominaciones2016: National Board of Review (NBR): Mejores 10 películas del año

201: Satellite Awards: Mejor película, banda sonora, canción y dir. artística. 13 no

2016: Sindicato de Directores (DGA): Nominada a mejor director/película

2016: Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a Mejor guión original

2016: Sindicato de Actores (SAG): Nominada a mejorComentarios: Damien Chazelle es el realizador de esa joyita que fue "Whiplash, 2014, P: 8/10" (ver critica en este mismo blog), incluso participa aquí en un papel secundario el gran J. K. Simmons.

Tiene un buen comienzo pero en la primera hora realmente no pasa nada; se va desarrollando, a partir de ahí, de forma densa y  dramática para terminar de forma explosiva y brillante, es lo mejor de toda la cinta. Esa escena final y ensoñada es sublime.

Todo la película es un canto a Los Ángeles, un canto a los sueños, a pelear por los sueños propios contra viento y marea...y también al amor con mayúsculas, amor libre y sin compromisos.

Es un musical de forma clásica y muy americana (con toques de todo lo que podéis imaginar de la historia del cine musical) , consigue ilusionar al espectador pero, al final, queda algo de poso vacio pues la historia de amor es más bien de Perogrullo, los números musicales, brillantes,  conseguidos y mediocres, no hay nada nuevo bajo la cámara. Queda un poco como una película a contracorriente en estos tiempos con ese tema de la lucha por los sueños, como la máquina de la sociedad pelea en contra de los mismos, el amor.

Muy buen guion, algunos diálogos dramáticos son una joya (la discusión entre los dos jóvenes ante el cariz comercial que el ah tomado con la banda que no le gusta).

Muy buena realización, se nota que este director es una autentica promesa.

Un tanto sobrevalorada por lo que veo y siento.

sábado, 9 de abril de 2016

El coro de François Girard.


El coro de François Girard.

2014. Drama ,música. P: 6/10.

Director: François Girard.

Música: Brian Byrne

Fotografía: David Franco

Interpretes: Garrett Wareing, Dustin Hoffman, Kathy Bates, Eddie Izzard, Kevin McHale, Josh Lucas, Debra Winger, River Alexander, Erica Piccininni, Grant Venable, Mackenzie Wareing, Jordan Fargo

Sinopsis: En una prestigiosa escuela de música de la Costa Este, un niño de once años choca con el exigente maestro del coro (Dustin Hoffman).

Comentarios: Película bastante convencional sobre la amistad, la superación por la música, pero que está realizada con notable bagaje de oficio bien acompañada por una excepcional selección musical que la levanta.

El tema es esos niños de voces blancas del coro, unas voces como ángeles que terminan con la pubertad y que les dura solo dos o tres años. También los celos y envidias, los traspiés y zancadillas que están a la orden del día en todas los campos del hombre, culturales o no.

Muy entretenida.

La apuesta por ese dúo de monstruos de la pantalla como son Dustin Hoffman y Kathy Bates resulta valida y la película funciona con ellos.

Le falta un poco de mordiente, un giro un poco mas sesgado en esa relación de niño genio con director/profesor/exgenio.

 

domingo, 28 de febrero de 2016

Flamenco de Carlos Saura.


Flamenco de Carlos Saura.

1995. Documental, música, flamenco. P: 7/10.

Director y guionista:  Carlos Saura

Música: Isidro Muñoz & Varios (Flamenco)

Fotografía: Vittorio Storaro

Intérpretes: Paco De Lucía, Enrique Morente, Manolo Sanlúcar, Joaquín Cortés, Tomatito, José Mercé, Manuel Agujetas, Mario Maya

Sinopsis y comentarios: Documental sobre el mundo del flamenco, su esencia, influencias y sus grandes figuras: Paco De Lucía, Enrique Morente, Manolo Sanlúcar, Joaquín Cortés y Tomatito, entre otros. La revista de cine "Sight and Sound" dijo de ella: "Intensamente creativa, nadie había filmado nunca mejor la danza".

"Fascinante incursión o excursión de Saura por la música tradicional andaluza. Su cine atrapa toda la liturgia, poesía, fuerza y belleza del cante y del baile en esta película, por varios motivos, excepcional" ABC.

Impresiona la típica puesta en escena de Carlos Saura, impresionan el numero ingente de auténticos monstruos del flamenco como el gran Paco de Lucia, Morente, Sanlúcar, Cortez, Tomatito, Mercé, Agujetas, etc; impresiona la mezcla increíble de música, imágenes, luces (de matrícula de honor), danza y la cámara inconmensurable de Saura. Representa de forma convincente el flamenco en la época que se rodo (1995), tocando casi todos su palos y, sobre todo, su autenticidad y pasión, su duende y magia, su ritmo y su idiosincrasia, sus interpretes jóvenes y no tan jóvenes que el genio no está reñido con la edad.

Especial atención al vestuario.

Rodada en forma de escenas separadas en contra de las anteriores realizaciones de CARLOS Saura en las que había un nexo, un leitmotiv: la magia de El amor brujo de Falla (1986), la tragedia de Bodas de Sangre de Federico García Lorca (1981), la ruptura e individualismo de Carmen de Merimeé (1983), y, ya más tarde la tragedia en dos actos de Salome la historia bíblica (2002)...este formato ya lo exploro de forma más ligera y mucho menos densa (y mucho más corta) en Sevillanas en 1991. Queda eso si una película que a los que no le guste el flamenco puro les resultara fascinante pero tediosa...

Imprescindible.

 

martes, 9 de febrero de 2016

Carmen de Carlos Saura.


Carmen de Carlos Saura.

1983. Música, drama, baile. P: 7/10.

Director y guionista (c/Antonio Gades):  Carlos Saura

Música: Paco de Lucía, George Bizet

Fotografía: Teo Escamilla

Intérpretes: Laura del Sol, Antonio Gades, Pepa Flores (AKA Marisol), Cristina Hoyos, Paco de Lucía, Juan Antonio Jiménez, Sebastián Moreno, José Yepes

Sinopsis: Narra la historia de Antonio, el director de una compañía de baile que está trabajando en el montaje de la "Carmen" de Bizet. Cuando encuentra a la protagonista ideal, que también se llama Carmen (Laura del Sol), inicia con ella una relación enfermiza que reproduce el libreto de la ópera.

"Carmen" es una historia de amor y celos en donde el deseo aniquilador conduce a los personajes inexorablemente a la destrucción.

Comentarios: Multi premiada producción que viene después de la colaboración entre Gades y Saura de "Bodas de sangre, 1981". Aun realizaran después también a la limón la ambiciosa "El amor brujo, 1986"; en las tres destacan Cristina Hoyos, Juan Antonio Jiménez y la bellísima Laura del Sol.

La romántica historia está escrita por el romántico Prosper Merimee, retratando a una mujer indómita, individualista, libre con mayúsculas...una pequeña novela que se ha hecho universal, con un personaje singular que encarna la fuerza de la mujer capaz de romper barreras, capaz de preferir al muerte ante que la dominación. Mas tarde la opera reconoció el valor de este personaje y creó una de las grande operas de todos los tiempos: Carmen de Georges Bizet.

Es Laura del Sol la que encarna de forma brillante a Carmen; un guion complejo que juega con ese engaño de donde empieza la obra y donde la realidad pues las dos están superpuestas en la película. Los celos como, leit-motiv, como pasión destructora y soledad final.

Perfeccionista en todo, baile, música (esa mezcla de la música del grande siempre Paco de Lucia y la de Bizet), el baile perfecto de Gades, Hoyos, José Antonio y la siempre ponderable Laura. Una coreografía deliciosa buscando expresar esos sentimientos encontrados, esa personalidad...

Decorado como Saura ya nos tiene acostumbrados que utiliza de forma rica y explosiva consiguiendo escenas de un dramatismo increíble (La pelea a garrotazos con las sombras reflejadas...)

Como siempre hay tres pilares que lo sostienen: Saura con su cámara, Gades con su baile y Paco con su música...perfecto con el contrapunto de la mujer "Carmen".

domingo, 18 de enero de 2015

Estreno de Oscar: Whiplash de Damien Chazelle.


Whiplash de Damien Chazelle.

2014. Drama, música. P: 8/10.

Director y guionista:: Damien Chazelle

Música: Justin Hurwitz

Fotografía: Sharone Meir

Interpretes: Miles Teller, J.K. Simmons, Melissa Benoist, Paul Reiser, Austin Stowell, Jayson Blair, Kavita Patil, Kofi Siriboe, Jesse Mitchell, Michael D. Cohen, Tian Wang, Jocelyn Ayanna, Tarik Lowe, Marcus Henderson, Keenan Henson

Sinopsi: El objetivo de Andrew Neiman, un joven y ambicioso baterista de jazz, es triunfar en el elitista Conservatorio de Música de la Costa Este en el que estudia. Marcado por el fracaso de la carrera literaria de su padre, Andrew alberga sueños de grandeza. Terence Fletcher, un profesor conocido tanto por su talento como por sus rigurosos métodos de enseñanza, dirige el mejor conjunto de jazz del Conservatorio. Cuando Fletcher elige a Andrew y para formar parte del conjunto musical que dirige, cambia para siempre la vida del joven. La pasión de Andrew por alcanzar la perfección se convierte en obsesión, al tiempo que su despiadado profesor lo lleva al límite de su capacidad y de su salud mental.
201: Críticos de Chicago: Comentarios: Gran película, pero no sería lo que es sin la mano directa del realizador y guionista, casi es, por definición, una película de autor, de tesis y ensayo, un trabajo personalísimo sobre la ambición y la música. Grandes escenas, casi intimistas, teatrales pero que funcionan como un autentico y perfecto reloj suizo, retratando el mundo interior de esos personajes y sus circunstancias (como la excepcional escena de la cena familiar que se remata con la salida frustrada de nuestro joven protagonista). Con este tema hacer una película divertida y apasionante era complicada, lo consigue de forma magnífica.

Jk Simmons bordea la genialidad en ese abusivo maestro que no duda en usar la violencia física para conseguir sus objetivos de perfección, o lo que él cree que es la perfección de su arte. Genial esa escena de la lucha de los tres baterías para conseguir el puesto de titular. No digamos la del accidente de tráfico, impecable o, antes, el enfrentamiento entre alumno y director ante la mirada atónita de todos los músicos de la banda.

Al tiempo es un canto al jazz y la música en general.

Vibrante, deliciosa, muy aconsejable.

Montaje clásico, perfecto, que crea un ritmo y tensión casi inigualables. Lo mejor por ahora de este incipiente año después de la desilusión de "El séptimo hijo".

domingo, 16 de febrero de 2014

La peli de la semana: A propósito de Llewyn Davis de Joel Coen, Ethan Coen.


A propósito de Llewyn Davis de Joel Coen, Ethan Coen.
2013. Musica, comedia, drama. P: 7/10.

Directores y guionistas: Joel Coen, Ethan Coen

Música: Varios

Fotografía: Bruno Delbonnel

Interpretes: Oscar Isaac, Carey Mulligan, John Goodman, Ethan Phillips, Garrett Hedlund, Justin Timberlake, Max Casella, F. Murray Abraham, Jeanine Serralles, Stark Sands, Jerry Grayson, Robin Bartlett, Adam Driver

Sinopsis: Nueva York, año 1961. Llewyn Davis (Oscar Isaac) es un joven cantante de folk que vive de mala manera en el Greenwich Village. Con su guitarra a cuestas, sin casa fija y sin apenas dinero durante un gélido invierno, Llewyn lucha por ganarse la vida como músico. Sobrevive cantando en pequeños garitos a cambio de la voluntad del público y, sobre todo, gracias a la ayuda de unos pocos amigos que le prestan su sofá para pasar las frías noches. De los cafés del Village Llewyn decide viajar a Chicago buscando la oportunidad de hacer una prueba para el magnate de la música Bud Grossman.
Comentarios: Una película que se sale de la línea de los hermanos Cohen, ese toque de humanidad y fuerza, esa mirada irónica y mordaz, esos personajes marginales con fuerza y llenos de magia...y eso que esos elementos casi surrealistas están presentes de forma amenazante y, al tiempo, cómica; los personajes son fantásticos pero poco aprovechados y todo por esa patina de tristeza, profunda y absurda, irreal que parece más que tristeza, idiotismo. Lo mejor ese gato que se pierde, clave en muchas cosas presentidas...

Gana mucho en las escenas con las canciones en directo, en esas emociona, se hacen casi irresistibles en su profunda melancolía, casi son nanas tradicionales que te llevan a adormecerte como el niño pequeño que en el fondo del corazón siempre llevamos prendido. El pavisoso de Oscar Isaac da el pego y la pinta de estupefacto, perdido, al que le falta como si fuera su media pareja, su mitad...

Muy bien ambientada, con una selección de música y canciones impresionante, y con algunos pasajes que nos llevan a pensar en las películas de terror clásicas, que nada tiene que ver con lo que vemos ¿o si?....
Gran fotografía, destacando el movimiento de cámara en ese viaje a ninguna parte con un Goodman inmenso.
Podía haber sido mucho mejor.

sábado, 12 de octubre de 2013

CISNE NEGRO DE Darren Aronofsky


CISNE NEGRO DE Darren Aronofsky

2010. Drama, thriller sicológico, locura. P: 8/10.

Director: Darren Aronofsky

Música: Clint Mansell

Fotografía: Matthew Libatique

INTERPRETES: Natalie Portman, Mila Kunis, Vincent Cassel, Winona Ryder, Barbara Hershey, Christopher Gartin, Sebastian Stan, Benjamin Millepied, Ksenia Solo, Janet Montgomery, Kristina Anapau, Mark Margolis, Tina Sloan, Marcia Jean Kurtz

Sinopsis: Nina (Natalie Portman), una brillante bailarina que forma parte de una compañía de ballet de Nueva York, vive completamente absorbida por la danza.

La presión de su controladora madre (Barbara Hershey), la rivalidad con su compañera Lily (Mila Kunis) y las exigencias del severo director (Vincent Cassel) se irán incrementando a medida que se acerca el día del estreno.

 
 
Esta tensión provoca en Nina un agotamiento nervioso y una confusión mental que la incapacitan para distinguir entre realidad y ficción.
Comentarios: Asombrosa, el camino hacia el éxito y el triunfo bordeando no ya la locura si no la propia vida: un desarrollo casi de Kafka, con vericuetos escenas asombrosas y un montaje de matrícula de honor.
Rompiendo moldes, una mezcla  que va de locuras y esfuerzos; de dominación y complejos maternales a los miedos inherentes a quedar en el camino que uno, Nina, se ha marcado...
Hipnótica y violenta. Nos da el otro lado del telón con sus intrigas, sus zancadillas, un mundo muy duro y traicioneros que nos traen a la cabeza otras películas como "Eva al desnudo", por ejemplo.
Con un final asombroso, de lucimiento y descubrimiento...que nos vuelve a sorprender y llevar a lo mejor del cine negro o de genero...
Natalie lo borda, su mejor papel por ahora con mucho, indiscutible, bellísima, papel duro desde el punto de vista físico, loquísima, bordeando las líneas rojas que dan paso al esperpento.
Una música  tan conocida que no merece decir más de ella, inolvidable siempre...
 
 

201: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor fotografía

2010: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año

2011: Premios Cesar: Nominada a Mejor película extranjera

201: Critics' Choice Awards: Mejor actriz. 12 nominaciones, incluyendo mejor

martes, 27 de agosto de 2013

Un DVD: El cuarteto de Dustin Hoffman

El cuarteto de Dustin Hoffman

2012. Drama, comedia. P: 7/10.

Director: Dustin Hoffman

Música: Dario Marianelli

Fotografía: John de Borman

Intérpretes: Maggie Smith, Tom Courtenay, Billy Connolly, Pauline Collins, Michael Gambon, Sheridan Smith, Luke Newberry, Jumayn Hunter

Sinopsis: Un grupo de viejos amigos que viven en una residencia para cantantes y músicos de ópera jubilados organizan cada año, coincidiendo con el aniversario de Giuseppe Verdi, un concierto para recaudar fondos que les permitan mantener la casa en que viven.

Los problemas surgen con la llegada de un nuevo residente que resucita una antigua rivalidad entre dos divos.

Comentarios: Deliciosa (una puesta de largo en todo los aspectos) y decadente (como todo es la vejez).

Maggie esplendida, cada día que pasa lo hace mejor. Tom, su ex, el mejor de todos. Billy, con su humor acido, sus insinuaciones un tanto procaces es como el genio del grupo. Pauline en el papel de Cissy como el corazón del grupo, el ultimo nexo, con sus problemas de cabeza...

Divertida (muy irónica) y humana (grandes y bellos personajes).

Actores, grandes actores, con una batuta (el director Hoffman) que logra hacer de ellos pues eso una obra plenamente concertada.

Inteligente (en un guion muy bueno) Y compasiva (tal como trata a estos personajes en su final y ocaso).

Amor por la música y los músicos...

lunes, 26 de agosto de 2013

La pelicula de la semana: A LATE QUARTET de Yaron Ziberman.


A LATE QUARTET  de Yaron Ziberman.

2012. Drama, música. P: 8/10.

Director: Yaron Ziberman.

Música: Angelo Badalamenti.

Fotografía: Frederick Elmes.

Interpretes. Philip Seymour Hoffman (2º violin), Catherine Keener (viola), Christopher Walken (Chelo), Imogen Poots, Wallace Shawn, Mark Ivanir (1º violin), Madhur Jaffrey, Liraz Charhi.

Sinopsis: Mientras un cuarteto de cuerda denominado "La Fuga" prepara un concierto para celebrar su 25º aniversario, a uno de los músicos le diagnostican la enfermedad de Párkinson. Al tiempo empiezan a aflorar viejos problemas... casi los mismos que en cualquier familia que se precie...

Comentarios: Una pequeña y brillante joya, un bombón sorpresa que se desparrama con un sabor casi único, una pequeña delicatesen con la omnipresencia etérea del genio de Beethoven que sobrevuela en todas las escenas sobre todo en las que los cuatro protagonista están juntos. Bien arropados por fragmentos de música clásica y una banda sonora genial del siempre genial Badalamenti.

Si Christopher Walken esta increíble, como pocas veces lo ha hecho, configura un personaje limite y en sus límites, ya en el final de su vida musical y lo sabe, lo nota, lo sufre...pero es que Seymour esta inmenso, superándose a sí mismo de forma contenida, aportando su gran humanidad en todo momento, humanidad y fragilidad... pero es que Catherine Keener configura uno de los personajes más humanos que he visto, en un papel complejo y difícil:  esa madre que no lo ha hecho muy bien, la mujer engañada por su marido, etc.... y la cuarta pata, la del desequilibrio, el excepcional Mark Ivanir que cumple de forma más que notable, no pierde ni comba en ningún momento...con ellos una dulce y alegre , Imogen Poots, la juventud, la belleza radiante y con futuro...no nos olvidemos de la aportación del siempre efectivo y familiar Wallace Shawn.

Compleja la elección de los temas musicales, los últimos cuartetos del genial sordo y de una complejísima ejecución..

Atención especial a la escena de la tasca, con canción y baile flamenco, canción desgarrada y racial, llanto de guitarra, pasión de mujer latina,  como un contrapunto emotivo a la perfección obsesiva del músico clásico que incluso dejara olvidado su "aparato"...

Final abierto a todo, sobre todo a la esperanza, al amor, a la música, a la familia, a los sentimientos...