Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Saura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Saura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de marzo de 2021

Peppermint Frappé de Carlos Saura.

Peppermint Frappé de Carlos Saura.

1967. Drama, española. P: 7/10.

Dirección: Carlos Saura


Música: Luis de Pablo

Fotografía: Luís Cuadrado

Intérpretes: Geraldine Chaplin, José Luis López Vázquez, Alfredo Mayo, Emiliano Redondo, Ana María Custodio, Fernando Sánchez Polack, Pedro Luis Lozano

Sinopsis: Pablo (Alfredo Mayo), un amigo de Julián (López Vázquez), acaba de casarse con Elena (Geraldine Chaplin), una sofisticada extranjera. Julián se obsesiona tanto con ella que empieza a cortejar y a tratar de cambiar el aspecto físico y los hábitos de la enfermera que atiende su consulta, ya que se parece bastante a Elena.


Comentarios:  Que poder decir de esta legendaria película que vi ya hace mucho muchísimos años pero que si bien por mi ha pasado el tiempo esta película no ha envejecido para nada. Es quizás la mejor película de Carlos Saura con "Cría Cuervos" que merecería una nueva revisión o visión.

Un guion modélico con ecos de "Vértigo". Y con ese gran contraste entre la Cuenca interior y el modernismo que supuso ese Museo de Arte Abstracto Español con obra de Chillida, Antonio Saura (hermano del director), Tapies, etc...la escena dentro del museo es digna de una mención especial. Dos Cuencas, dos Españas y la poesia de Antonio Machado...es el contraste de Elena y Ana

Unos actores en estado de gracia especialmente Geraldine Chaplin (en su doble papel que, al final, es uno como en esos juegos de espejos de la feria, lo borda la chica). José Luis LOPEZ Vázquez lo borda como siempre, el mejor actor del cine español. Un sorprendente Alfredo Mayo en el mejor papel de su carrera.

Una fotografía  excepcional, muy cuidada marca de la casa.

Una gran banda sonora, rock y los tambores de Calanda....

Una dirección firme y solida...que ya se veía venir en su anterior película "La caza", cuya critica podéis leer en este mismo blog.

 

sábado, 2 de abril de 2016

La noche oscura de Carlos Saura.


La noche oscura de Carlos Saura.

1989. Drama, religión, historia. P: 7/10.

Director y guionista: Carlos Saura

Música: J.S. Bach

Fotografía: Teo Escamilla

Interpretes: Juan Diego, Fernando Guillén, Manuel de Blas, Julie Delpy, Abel Vito, Adolfo Thous, Fermí Reixach

Sinopsis y comentarios : Película sobre la vida de San Juan de la Cruz, concretamente sobre los meses que paso confinado/encarcelado en una mísera celda en la ciudad de Toledo hasta su huida con ayuda de uno de sus carceleros. El encarcelamiento fue para que San Juan de la Cruz reconociera el error que lo llevo a crear la rama de los Carmelitas Descalzos (voto de máxima pobreza incluido), para que volviera a la disciplina de la orden en una comparecencia ante un tribunal de frailes calzados. Ante la negativa de este pasó ocho meses en la prisión conventual donde escribió algunos de sus mejores poemas como las primeras estrofas de "Cantico espiritual"

Carlos Saura con la música de Bach de contrapunto, la vida y los poemas místicos de San Juan de la Cruz y el trabajo encomiable de Juan Diego en una de las películas mas personales y comprometidas del realizador, y con la increíble fotografía de Teo Escamilla, película difícil y genial.

La utilización de los ascéticos escenarios del convento, sobre todo los de esa celda monacal; el uso de la luz que se hace por momentos portentoso (como esa escena de San Juan en su celda, a la luz de una vela, recitando el poema de "Noche oscura", magistral escena, magistral recitado), el uso de aspectos casi del cine de terror en alguna de la pesadillas/tentaciones que sufre el santo...la huida...

Una película difícil y sobria, aun austera diríamos, a recuperar, meritoria por cuanto supone y un personaje que es una de la cumbres de la poesía española de todos los tiempos. Podría haber quedado como un bodrio y, sin embargo, está llena de grandes momentos, de humanidad a manos llenas, de dudas como todos los mortales, de belleza, de la búsqueda de la verdad...

Una pequeña joya que sería aun mas si no tuviera algún desmayo de ritmo en su parte media que Saura no es capaz de encauzar debidamente.

martes, 22 de marzo de 2016

Tango de Carlos Saura.


Tango de Carlos Saura.

(Tango, no me dejes nunca)

1998. Musical. P: 7/10.

Director y guionista: Carlos Saura

Música: Lalo Schifrin

Fotografía: Vittorio Storaro

Interpretes: Miguel Ángel Solá, Cecilia Narova, Mia Maestro, Enrique Pinti, Juan Carlos Copes, Sandra Ballesteros, Carlos Rivarola, Juan Luis Galiardo, Julio Bocca

Sinopsis: Mario Suárez es un maduro director de cine que está atravesando una crisis personal, pues su mujer lo ha abandonado a causa de una depresión. Él intenta refugiarse en la película que está rodando sobre el tango y acaba enamorándose de la protagonista, una bailarina cuyo amante es un mafioso que ha invertido dinero en la producción.

Comentarios: Quizás la mejor película sobre el "tango" jamás rodada.

El argumento es solo un pequeño pretexto para el autentico interés de la película: una revisión emotiva y lucida sobre el mundo del tango, su pasión, su carácter erótico y carnal, su fuerza, siempre el amor, y los celos, el crimen, el deseo, la posesión, el ritmo alegre e infernal...

Con los recursos que Saura ya ha explorado en otras producciones musicales (Bodas de Sangre, Carmen, El amor brujo, Sevillanas y Flamenco) jugando en esa línea difícil de los reflejos, en este caso cine dentro del cine pues es su cámara la que explora precisamente los ensayos e interioridades de una filmación y se terminar por no poder casi diferenciar entre la realidad y la película como en esas muñecas rusas que nunca se acaban, después de una hay otra y otra y otra...verdades y mentiras que, en el cine, todos es lo mismo si no se complementan de forma magistral.

Como siempre se forma un triangulo mágico para esa realización: la cámara de Saura, la luz de Storaro y la música de Lalo Schifin.

Destacable.

domingo, 20 de marzo de 2016

Fados de Carlos Saura.


Fados de Carlos Saura.

2007. Documental, musical. P: 7/10.

Director y guionista: Carlos Saura

Música: Mariza, Camané, Carlos Do Carmo, Lila Downs, Caetano Veloso, Miguel Poveda, Chico Buarque, Lura, Toni Garrido

Fotografía: José Luis López-Linares & Eduardo Serra

Intérpretes: Mariza, Camané, Carlos Do Carmo, Lila Downs, Caetano Veloso, Miguel Poveda, Chico Buarque, Lura, Toni Garrido

Sinopsis y comentarios: Después de "Flamenco" (1995) y "Tango" (1998) –nominada al Oscar a la mejor película extranjera-, Carlos Saura completa en 2005 la trilogía de la canción urbana moderna con "Fados". Tras más de dos años de investigación sobre el fado, Saura da un salto importante en su aproximación al musical. Si en los musicales anteriores, "Iberia", "Flamenco", y "Tango" se apoyaba en la danza, en Fados refleja el nacimiento de la música arrabalera, portuaria, que es en sí misma una síntesis de todas las músicas nacidas a fines del XIX.

Emocionante recorrido por la música portuguesa del Fado, con unas coreografías soberbias Saura vuelve A LA MUSICA, manteniendo el aspecto visual de sus otras obras musicales (Que arranco con las sensacional "Bodas de sangre"), lo que le da como una cierta coherencia, cohesión, interacción y es que la música con mayúsculas es universal. No se queda solo en la superficie del "estilo" sino que hace el viaje del ritmo por África y Brasil, un viaje de influencias mutuas, siempre enriquecedoras, siempre ese mestizaje tan certero y que saca lo mejor de ambos mundos; también se acerca a la actualidad más cercana de la música moderna e, incluso, sus influencias con el flamenco...

Se nota la maestría del realizador en la puesta en escena en apariencia muy sencilla y tremendamente efectiva, en esa cámara implacable que no permita la huida de los sentimientos ni el arte que destilan escenas y artistas, en ese ritmo que imprime en cada coreografía...aquí sin narración de nexo conductor, solo la música, al cante y el baile, no se necesita mas...ni menos....

Una fotografía exquisita para una música sublime, aun para los que no sean amantes del Fado.

Ojo a las canciones interpretadas por Mariza y por Miguel Poveda, de lo mejorcito.

Muy recomendable.

miércoles, 9 de marzo de 2016

Sevillanas de Carlos Saura.


Sevillanas de Carlos Saura.

1991. Música, documental. P: 7/10.

Director y guionista: Carlos Saura

Música: Varios (Flamenco)

Fotografía: José Luis Alcaine

Intérpretes: Rocío Jurado, Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, Camarón, Lola Flores, Manuel Pareja Obregón, Paco Toronjo, Merche Esmeralda, Manuela Carrasco, Los Romeros de la Puebla, Salmarian, Las Corraleras de Lebrija, Matilde Coral, Rafael "el Negro", Carlos Villán, Tomatito

Sinopsis y comentarios: Gran Homenaje a la danza y el cante. Desde lo más popular del género a lo más ortodoxo, Saura reunió para esta película a los mayores talentos musicales: Manolo Sanlúcar, Matilde Coral, Pareja Obregón, Paco de Lucía, Roció Jurado... que con el paso del tímelo se ha trasformado en una gran homenaje a los mismos, todo un documento étnico y musical, imprescindible

Repleta de plasticidad y con una fusión total de música e imagen. Los artistas y su arte monopolizan la película en la que el escenario escueto y simple los resalta aun mas, la cámara de Saura va dando momentos de una plasticidad notable.

Momentos mágicos como esas sevillanas a dos guitarras con un inmenso Paco de Lucia o esa maravilla de las sevillanas de Lebrija, o la gran Rocio marcando el ambiente festivo ya legre de gente de toda edad...

Imprescindible.

domingo, 28 de febrero de 2016

Flamenco de Carlos Saura.


Flamenco de Carlos Saura.

1995. Documental, música, flamenco. P: 7/10.

Director y guionista:  Carlos Saura

Música: Isidro Muñoz & Varios (Flamenco)

Fotografía: Vittorio Storaro

Intérpretes: Paco De Lucía, Enrique Morente, Manolo Sanlúcar, Joaquín Cortés, Tomatito, José Mercé, Manuel Agujetas, Mario Maya

Sinopsis y comentarios: Documental sobre el mundo del flamenco, su esencia, influencias y sus grandes figuras: Paco De Lucía, Enrique Morente, Manolo Sanlúcar, Joaquín Cortés y Tomatito, entre otros. La revista de cine "Sight and Sound" dijo de ella: "Intensamente creativa, nadie había filmado nunca mejor la danza".

"Fascinante incursión o excursión de Saura por la música tradicional andaluza. Su cine atrapa toda la liturgia, poesía, fuerza y belleza del cante y del baile en esta película, por varios motivos, excepcional" ABC.

Impresiona la típica puesta en escena de Carlos Saura, impresionan el numero ingente de auténticos monstruos del flamenco como el gran Paco de Lucia, Morente, Sanlúcar, Cortez, Tomatito, Mercé, Agujetas, etc; impresiona la mezcla increíble de música, imágenes, luces (de matrícula de honor), danza y la cámara inconmensurable de Saura. Representa de forma convincente el flamenco en la época que se rodo (1995), tocando casi todos su palos y, sobre todo, su autenticidad y pasión, su duende y magia, su ritmo y su idiosincrasia, sus interpretes jóvenes y no tan jóvenes que el genio no está reñido con la edad.

Especial atención al vestuario.

Rodada en forma de escenas separadas en contra de las anteriores realizaciones de CARLOS Saura en las que había un nexo, un leitmotiv: la magia de El amor brujo de Falla (1986), la tragedia de Bodas de Sangre de Federico García Lorca (1981), la ruptura e individualismo de Carmen de Merimeé (1983), y, ya más tarde la tragedia en dos actos de Salome la historia bíblica (2002)...este formato ya lo exploro de forma más ligera y mucho menos densa (y mucho más corta) en Sevillanas en 1991. Queda eso si una película que a los que no le guste el flamenco puro les resultara fascinante pero tediosa...

Imprescindible.

 

lunes, 22 de febrero de 2016

Salomé de Carlos Saura.


Salomé de Carlos Saura.

2002. Musical. P: 8/10.

Director y guionista: Carlos Saura

Música: Roque Baños & Tomatito

Fotografía: José Luis López Linares

Interpretes: Aida Gómez, Carmen Villena, Javier Toca, Pere Arquillué, Paco Mora, Cecilia Rivera, Pilar Arteseros

Sinopsis: Recreación del mito de Salomé en un musical de flamenco protagonizado por la antigua directora del Ballet Nacional, la coreógrafa y bailarina Aida Gómez. Nueva muestra de la pasión por la música flamenca de Saura donde, además de mostrar el proceso de creación de un espectáculo de danza, narra la historia de Salomé, hija de Herodías e hijastra de Herodes, y su relación de amor-odio con Juan Bautista.

Comentarios: Una película musical extraordinaria, de una audacia increíble, de autentica investigación y experimentación audiovisual; belleza en todas las escenas, plasticidad y color, con algunas secuencias que se hacen inolvidables, perturbadoras por la extraña perfección de la misma, perfección y naturalidad.

La primera sorpresa viene en un prologo impresionante en la que el director (avatar del propio Carlos Saura) nos va contando la génesis de la obra, nos va presentando a los bailarines y colaboradores (que van desde los coreógrafos, maquilladores, responsables del vestuario, fotógrafos, etc...) nos recuerda (magistral al voz en off) la historia bíblica de Salome y San Juan Bautista y la imagen tan típica de la cabeza del profeta en una bandeja de plata.

La segunda sorpresa viene en que el realizador se retro-trae su comienzos de cine dentro de la música y la danza, me refiero a "Bodas de sangre" en la que el espectáculo es solo el baile, la historia está contada desde el baile, solo la danza que es una parte vital y desencadenante de la propia historia.

Escenario escueto pero muy bien aprovechado, mágico, creando sensaciones y situaciones alucinantes, sorprendentes. Un vestuario a destacar de forma especial tanto del grupo de baile como de la protagonista y, sobre todo, el número final del baile de los siete velos que, por cierto, con un final muy atrevido, osado, erótico  y perturbador.

Unos bailarines increíbles (destacando en sobremanera a Aida Gómez que lleva sobre sus cuerpo casi la mitad de la obra: Con ella la presencia imponente del buen bailarín de Paco Mora como Herodes, la "rareza" perfecta y sensual de Javier Toca como San Juan y una inmensa Carmen Villena como Herodias) en una puesta de escena notable. Esos juegos de luces marcando noches y días, esos reflejos casi infinitos o, a veces, ligeramente retrasados en el tiempo.

La tercera es ese juego de tres pies que forma el baile, el cine y la propia historia. Me gusto ese cambio en el que el realizador (y guionista) juega con la atracción erótica de Salome y San Juan, y que sea la venganza de una mujer despechada el que marca su final, su muerte. La escena del baile en el que Salome intenta seducir a San Juan es deliciosa y perturbadora.

El realizador muestra una fina sensibilidad, es capaz de captar los sentimientos de los personajes sin palabras, solo con el gesto y el baile. Puro ballet flamenco, lo que nadie se ha atrevido a realizar hasta ahora en este país.

Una película diferente, distinta, difícil pero buenísima y muy recomendable.

lunes, 15 de febrero de 2016

Iberia de Carlos Saura.


Iberia de Carlos Saura.

2005. Musical, flamenco. P: 9/10.

Director y guion:  Carlos Saura

Música: Isaac Albéniz

Fotografía: José Luis López-Linares

Intérpretes: Sara Baras, Manolo Sanlúcar, Antonio Canales, Aída Gómez, Enrique Morente, Estrella Morente, Gerardo Núñez, José Antonio Ruiz, Miguel Ángel Berna

Sinopsis y comentarios: Adaptación de la suite "Iberia" de Isaac Albéniz. Documental sobre el mundo del flamenco. La historia nace de la propia música y de quienes la interpretan: los músicos y bailarines. La cámara baila al ritmo de la melodía mientras la película recrea y reinventa piezas musicales y fusiona ballet clásico, danza contemporánea española y flamenco. Se muestra el trabajo de artistas consagrados como Sara Baras, Antonio Canales, Manolo Sanlúcar, Miguel Ángel Berna o José Antonio Ruiz. El rodaje de los ensayos hace que la obra cobre vida.

De nuevo Carlos Saura se monta en el carro de la música y danza esta vez para dar una visión particular de la obra de Isaac Albeniz y la geografía de nuestra patria, aunque más bien en clave flamenca.

De nuevo la trilogía de la música (Albeniz), la interpretación de la danza de Sara Baras, Canales y un largo etcétera; la tercera pata es la cámara cinematográfica de Saura. En este caso lo hace en forma de escenas separadas por el título de la región o ciudad, sin nexo...si una escena es buena, la siguiente la supera en algo, siempre avanzando, siempre creando...

Una fotografía increíble, una puesta en escena de matriculo de honor en cualquier academia de cine mundial, una cámara casi personalista, casi de mirón compulsivo y protagonista.

Grandes momentos, la jota, Rondeña, Granada (Canales lo borda), Asturias, el corpus de Sevilla a violonchelo, Almería...

Pura belleza, gran homenaje.

 

martes, 9 de febrero de 2016

Carmen de Carlos Saura.


Carmen de Carlos Saura.

1983. Música, drama, baile. P: 7/10.

Director y guionista (c/Antonio Gades):  Carlos Saura

Música: Paco de Lucía, George Bizet

Fotografía: Teo Escamilla

Intérpretes: Laura del Sol, Antonio Gades, Pepa Flores (AKA Marisol), Cristina Hoyos, Paco de Lucía, Juan Antonio Jiménez, Sebastián Moreno, José Yepes

Sinopsis: Narra la historia de Antonio, el director de una compañía de baile que está trabajando en el montaje de la "Carmen" de Bizet. Cuando encuentra a la protagonista ideal, que también se llama Carmen (Laura del Sol), inicia con ella una relación enfermiza que reproduce el libreto de la ópera.

"Carmen" es una historia de amor y celos en donde el deseo aniquilador conduce a los personajes inexorablemente a la destrucción.

Comentarios: Multi premiada producción que viene después de la colaboración entre Gades y Saura de "Bodas de sangre, 1981". Aun realizaran después también a la limón la ambiciosa "El amor brujo, 1986"; en las tres destacan Cristina Hoyos, Juan Antonio Jiménez y la bellísima Laura del Sol.

La romántica historia está escrita por el romántico Prosper Merimee, retratando a una mujer indómita, individualista, libre con mayúsculas...una pequeña novela que se ha hecho universal, con un personaje singular que encarna la fuerza de la mujer capaz de romper barreras, capaz de preferir al muerte ante que la dominación. Mas tarde la opera reconoció el valor de este personaje y creó una de las grande operas de todos los tiempos: Carmen de Georges Bizet.

Es Laura del Sol la que encarna de forma brillante a Carmen; un guion complejo que juega con ese engaño de donde empieza la obra y donde la realidad pues las dos están superpuestas en la película. Los celos como, leit-motiv, como pasión destructora y soledad final.

Perfeccionista en todo, baile, música (esa mezcla de la música del grande siempre Paco de Lucia y la de Bizet), el baile perfecto de Gades, Hoyos, José Antonio y la siempre ponderable Laura. Una coreografía deliciosa buscando expresar esos sentimientos encontrados, esa personalidad...

Decorado como Saura ya nos tiene acostumbrados que utiliza de forma rica y explosiva consiguiendo escenas de un dramatismo increíble (La pelea a garrotazos con las sombras reflejadas...)

Como siempre hay tres pilares que lo sostienen: Saura con su cámara, Gades con su baile y Paco con su música...perfecto con el contrapunto de la mujer "Carmen".

domingo, 7 de febrero de 2016

El amor brujo de Carlos Saura.


El amor brujo de Carlos Saura.

1986. Musical, drama, flamenco. P: 8/10.

Director y guionista:  Carlos Saura

Música: Manuel de Falla

Fotografía: Teodoro Escamilla

Intérpretes: Antonio Gades, Cristina Hoyos, Laura del Sol, Juan Antonio Jiménez, Emma Penella, La Polaca, Gómez de Jerez, Enrique Ortega, Diego Pantoja, Giovana, Candy Román

Sinopsis: Carmelo está enamorado de Candela, pero el padre de ella, siguiendo la tradición gitana, ha concertado su matrimonio con José, el cual, después de la boda, sigue viendo a su amante Lucía.

Cuando José muere apuñalado, Carmelo es acusado de su muerte y pasa cuatro años en la cárcel. Al regresar al poblado, Carmelo contempla aterrado cómo Candela baila cada noche con el espíritu de José en el lugar en que fue asesinado. Una hechicera recomienda a Carmelo que baile con Candela la danza del fuego para que puedan liberarse del espectro que los separa.

Comentarios: Cinco años después de "Bodas de sangre" se vuelven a juntar Gades/Hoyos con la cámara de Carlos Saura ante la maravillosa música de Manuel de Falla.

Un triangulo que se transforma en un rectángulo maestro, en una gran tragedia de amor, historia de magia y tradición (las escenas de Candela bailando con el fantasma de José, la danza del fuego y el fuego fatuo, etc...)

Un escenario atípico, coreografías geniales, bailes increíbles llenos de pasión y fuerza, canciones que desgarran el alma y una cámara con unos encuadres perfectos, toda llena de vitalidad que capta como pocas veces el dolor, las dudas, la tristeza, los conflictos de nuestros personajes...diálogos cortos y afilados, se habla más con el baile y la música.

Escenas increíblemente bellas como "la boda", "danza ritual del fuego", "yo no sé lo que me pasa", "reunión", "FINAL"....

martes, 2 de febrero de 2016

Bodas de sangre de Carlos Saura. Una maravilla.


Bodas de sangre de Carlos Saura.

1981. Musical. P: 8/10.

Director y guionista: Carlos Saura

Música: Emilio de Diego & Varios (Flamenco)

Fotografía: Teo Escamilla

Intérpretes: Antonio Gades, Cristina Hoyos, Pepa Flores/Marisol, Juan Antonio, Pilar Cárdenas, Carmen Villena

Sinopsis: En un pueblo andaluz se celebra una boda. La novia sigue enamorada de su antiguo novio Leonardo. Una vez celebrada la ceremonia, se entrega pasionalmente a él y esa misma noche huyen juntos. El esposo abandonado los persigue y, cuando encuentra al amante de su mujer, lo desafía a un duelo con navajas en el que mueren los dos.

Comentarios: La tragedia poética de Lorca, el sentido trágico de la vida, la muerte y la violencia que acompaña a los hombres durante toda su vida, se va manifestando a través de los presagios y el dolor de la madre, que ha perdido a su marido por un crimen y a uno de sus hijos por otro.

Obtuvo el Premio de la crítica de Nueva York.

¡Qué triangulo artístico!. La obra de García Lorca interpretada en clave de danza por Antonio Gades/Cristina Hoyos y la cámara certera de Carlos Saura (encuadres perfectos, escenas perfectas, movimiento como una autentico baile trágico, el color como expresión de sentimientos y situaciones, la luz, el movimiento vertiginoso (no loco) de la cámara que persigue a los personajes todo el tiempo). Tienes que verla por narices.

No queda solo en eso sino que oiremos la nana increíble de Marisol que te pone los pelos de la piel de punta, o esa canción de fiesta popular de "Ay mi sombrero" por Juanita Valderrama y la voz firme y con duende de Meneses, y la guitarra de Paco de Lucia...y una especial atención al bailaor Juan Antonio que por momentos supera, es mi humilde opinión, al gran Gades.

Todo recreando ese poema hondo y trágico de Federico García Lorca, una de las mejores literarias españolas modernas,  obra que recomiendo volver a leer, basada en un drama real, un drama real y familiar lleno de dolor y sufrimiento, y amor casi sin esperanza. Un autentico triangulo amoroso en medio de una sociedad poco permisiva en al que priman otras cosas como el honor, el respeto de la familia, el orgullo mal entendido...también el como una decisión puede provocar la muerte del amado y la soledad a continuación. Hay que verla.

Uno de los grandes meritos es el escenario con ese espejo gigante que lo preside y que forma con sus reflejos como una puerta mágica...

El fondo Andalucía, presente en el baile, en la música, el flamenco, el mundo gitano...llena de fuerza, llena de arte.

Hay que verla y sentirla para entender lo que escribo, mi admiración manifiesta a esta obra de arte que se sublimara aun mas en "El amor brujo" o, más tarde aun, la increíble "Salome".

Cine autentico, sin cortapisas, puro arte y pasión.