Mostrando entradas con la etiqueta religión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta religión. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de mayo de 2020

Diario de un cura rural de Robert Bresson.


Diario de un cura rural de Robert Bresson.


1951. Drama religion. P: 8/10.


Dirección y guion: Robert Bresson


Música: Jean-Jacques Grünenwald


Fotografía: Léonce-Henry Burel (B&W)


Interpretes: Claude Laydu, Marie-Monique Arkell, André Guibert, Jean Riveyre, Nicole Ladmiral, Nicole Maurey


Sinopsis: Un joven sacerdote llega a una pequeña localidad del norte de Francia, donde se hace cargo de su primera parroquia, Ambricourt. A pesar de que desarrolla sus labores sacerdotales con diligencia y humildad, es ignorado e incluso rechazado por sus feligreses. Convencido de que ha fracasado como pastor de almas, sufre una profunda crisis de fe. En tales circunstancias, tendrá que afrontar, además, una grave enfermedad.


Comentarios: Adaptación bastante libre de la novela homónima de Georges Bernanos; argumento muy cortado, podado, resumido para centrarse en al experiencia vital y sufriente del protagonista..


Lo primero que sorprende es la fuerza de las imágenes, hablan por sí mismas, te hablan...


Lo segundo es el uso magistral de la voz en "off" para irnos contando las vicisitudes internas del joven sacerdote...y el silencio, si, el silencio que nos marca, que nos va conduciendo a ese estado de vacio por el que aparece la gracia...el silencio de Dios que nos hiere y nos trasforma...


La cámara es un personaje más, importante, se acerca temblorosa a las caras, primeros planos certeros, casi injuriosos, retratos en blanco y negro que se acercan al alma sufriente...


Realismo no exento de suciedad, minimalismo...


Y esta un Claude Laydu sensacional, increíble, parece vivir el mismo le drama del sacerdote, sentir su debilidades, su ascetismo, su santidad...


Y están las dos niñas, Chantal y Seraphita, la inocencia y la malicia...


Todo un clásico...


"Sufres más que rezas"...


"¡Qué más da! Todo es gracia."

miércoles, 12 de junio de 2019

La gracia de Lucía de Gianni Zanasi.


La gracia de Lucía de Gianni Zanasi.

2018. Comedia, religión. P: 5/10.

Dirección y guion: Gianni Zanasi

Música: Niccolò Contessa

Fotografía: Vladan Radovic

Interpretes: Alba Rohrwacher, Elio Germano, Giuseppe Battiston, Hadas Yaron, Carlotta Natoli, Thomas Trabacchi

Sinopsis: Lucía es una mujer joven que cuida a su hija adolescente ella sola a pesar de las dificultades económicas. Para seguir adelante trabaja en un estudio de arquitectura, donde le piden evaluar un importante terreno de gran interés para todo el mundo. Pronto descubre que algo va mal, un problema en los mapas que podrían acarrear grandes riesgos geológicos. Al principio decide callarse, pero cuando la cosa se complica, Lucía luchará por sus principios para salvar el valle en el que creció.

Comentarios: Una pequeña rareza en este mundo en el que vivimos y vemos las películas que nos ponen, las que llegan al cine después de arduas deliberaciones de los que manejan el cotarro..."comedia popular de tipo humanista" la definió un crítico, película que podría ser española, salvo que es italiana; una película que va a contracorriente de la moda.

Lo mejor es esa protagonista, inmensa; lo mismo es Virgen Maria que la pega y la acosa...la pena es que todo el film es muy irregular, como si no encontrara el tono justo o adecuado, o que el realizador no es capaz de aceptar lo que esta representándonos, se le escapa de las manos.

Lo peor es un final penoso e incomprensible: ese coqueteo que lleva a actividades de tipo terrorista y esa llegada a esa lugar idílico y subterráneo...inmobiliarias al saco de terrenos y secretos...

No funciona, una pena.


jueves, 31 de enero de 2019

El reverendo de Paul Schrader.


El reverendo de Paul Schrader.

2017. Drama, religión. P: 7/10.

Dirección y guion: Paul Schrader

Música: Brian "Lustmord" Williams

Fotografía: Alexander Dynan

Interpretes: Ethan Hawke, Amanda Seyfried, Cedric the Entertainer, Michael Gaston, Victoria Hill, Philip Ettinger, Bill Hoag, Michael Metta, Frank Rodriguez, Mahaleia Gray, Elanna White, Satchel Eden Bell, Joseph Anthony Jerez, Jake Alden-Falconer, Otis Edward Cotton, Delano Montgomery

Sinopsis: El encuentro con un activista medioambiental y su esposa embarazada (Amanda Seyfried) radicaliza poco a poco la ideología del pastor evangélico Ernest (Ethan Hawke), un antiguo capellán del ejército, todavía marcado por la muerte de su hijo en Irak, que dirige una pequeña iglesia en el norte del estado de Nueva York con escasos feligreses.

Comentarios: Película dura y que parece fuera de  estos tiempos tan "políticamente correctos".

Una gran película que se despeña, es una autentica lastima, en su media hora final por culpa de algún porro de más del realizador y guionista.

Yo me quedo fuera del drama pues todos estos filmes, sobre todo americanos, se quedan en personajes cristianos (buenos cristianos o eso intentan) que reclaman la Biblia para tratar de dar un sentido a estos modernos tiempos olvidando que son cristianos ( de Cristo, es decir, de los evangelios) y la evolución del pastor no es creíble por ser tan radical, tan fuera de sus propias creencias, una evolución que primero tendría que hacerle apostatar de sus creencias pero no lo hace...me gusto en cambio esa idea del amor como redención, como fundamento de la vida para la vida y por la vida...el amor. "Amaos los unos  a los otros.".

Ethan Hawke hace un papelón, carga con la película en todo momento para lo bueno y lo malo. Su contrapunto es Amanda Seyfried en el papel de Mary, una joven embarazada, pronta viuda, un personaje luminoso, bello, lleno de vida y de esperanza aun viendo los problemas medioambientales.

En ocasiones es en exceso lento, las escenas duran un poco de mas.

La fotografía es a destacar así como una banda musical muy adecuada.

Hay muchos ecos de "Los Comulgantes de Ingmar Bergman, 1963"de la que ya hable hace cierto tiempo (esos viejos y lejanos 2013) y es que la sombra del maestro Bergman es muy alargada: Thomas, un pastor protestante que celebra los oficios religiosos con la iglesia casi vacía, es un hombre solitario que sufre una profunda crisis espiritual y cuya vida carece de sentido. Incluso el amor que le profesa la maestra Marta se ha vuelto para él una carga insoportable.

Su situación se agrava al verse incapaz de ofrecer ayuda alguna a una pareja de campesinos que acuden a él para pedirle consejo. Cuando, poco después, el campesino se suicida, Thomas se encuentra al borde del abismo y ya nada podrá llenar su vacío interior.

También me trajo ecos de otra joyita con estos mimbres: "Calvary de John Michael MacDonah, 2014" con un Brendan Gleeson genial, con un personaje lleno de humanidad y valores y dudas...: Tras ser amenazado de muerte durante una confesión ( inviolable el secreto), un párroco, el padre James Lavelle (Brendan Gleeson)  deberá luchar contra las oscuras fuerzas que le rodean.

Le apenara comprobar la cantidad de problemas que enfrentan a sus feligreses y a la gente de su parroquia y le entristece ver cómo están llenos de rencor, odio y pecado, de envidias y egoísmos...mientras el esperara la muerte anunciada con un gran rigor humano...

sábado, 2 de abril de 2016

La noche oscura de Carlos Saura.


La noche oscura de Carlos Saura.

1989. Drama, religión, historia. P: 7/10.

Director y guionista: Carlos Saura

Música: J.S. Bach

Fotografía: Teo Escamilla

Interpretes: Juan Diego, Fernando Guillén, Manuel de Blas, Julie Delpy, Abel Vito, Adolfo Thous, Fermí Reixach

Sinopsis y comentarios : Película sobre la vida de San Juan de la Cruz, concretamente sobre los meses que paso confinado/encarcelado en una mísera celda en la ciudad de Toledo hasta su huida con ayuda de uno de sus carceleros. El encarcelamiento fue para que San Juan de la Cruz reconociera el error que lo llevo a crear la rama de los Carmelitas Descalzos (voto de máxima pobreza incluido), para que volviera a la disciplina de la orden en una comparecencia ante un tribunal de frailes calzados. Ante la negativa de este pasó ocho meses en la prisión conventual donde escribió algunos de sus mejores poemas como las primeras estrofas de "Cantico espiritual"

Carlos Saura con la música de Bach de contrapunto, la vida y los poemas místicos de San Juan de la Cruz y el trabajo encomiable de Juan Diego en una de las películas mas personales y comprometidas del realizador, y con la increíble fotografía de Teo Escamilla, película difícil y genial.

La utilización de los ascéticos escenarios del convento, sobre todo los de esa celda monacal; el uso de la luz que se hace por momentos portentoso (como esa escena de San Juan en su celda, a la luz de una vela, recitando el poema de "Noche oscura", magistral escena, magistral recitado), el uso de aspectos casi del cine de terror en alguna de la pesadillas/tentaciones que sufre el santo...la huida...

Una película difícil y sobria, aun austera diríamos, a recuperar, meritoria por cuanto supone y un personaje que es una de la cumbres de la poesía española de todos los tiempos. Podría haber quedado como un bodrio y, sin embargo, está llena de grandes momentos, de humanidad a manos llenas, de dudas como todos los mortales, de belleza, de la búsqueda de la verdad...

Una pequeña joya que sería aun mas si no tuviera algún desmayo de ritmo en su parte media que Saura no es capaz de encauzar debidamente.

miércoles, 23 de marzo de 2016

De estreno: Resucitado de Kevin Reynolds.


Resucitado de Kevin Reynolds.

2016. Intriga, histórico, religión. P: 7/10.

Director: Kevin Reynolds

Música: Roque Baños

Fotografía: Lorenzo Senatore

Interpretes: Tom Felton (Clavius), Joseph Fiennes, Cliff Curtis (Jesus), Peter Firth, Leonor Watling, Mish Boyko, Mark Killeen, María Botto (Maria Magdalena), Stephen Hagan, Stephen Greif, Antonio Gil, Selva Rasalingam

Sinopsis: A un centurión romano Clavius , agnóstico, fiel a Roma, Poncio Pilatos le encarga la misión de controlar la crucifixión de Josua, el mesías de los judíos también la de vigilar la tumba del mismo toda vez el temor de los rabinos judíos de que sus discípulos roben el cuerpo en la noche...

Cuando se encuentra con que el cuerpo ha desaparecido tendrá que  investigar la desaparición del cuerpo de Jesucristo y los crecientes rumores sobre la resurrección del Mesías.

Comentarios: Hay dos partes muy diferenciadas en la película. En la primera parte hay como un punto de vista de investigación criminal, policíaca. Seguimos a este militar eficiente y riguroso en la desaparición del cuerpo de Jesús, encontrarlo es su primera prioridad; buscara a los seguidores,   se meterá en los burdeles en busca de una mujer que también lo seguía...

La segunda parte es más convencional y va recreando algunos milagros de Jesús como la sanación del leproso, la pesca milagrosa, etc...una parte más convencional y, al tiempo, más pobre.

La realización es modélica, impecable.

El envoltorio también es perfecto, la música siempre bellísima de Roque Baños, una fotografía increíblemente bella de Lorenzo Senatore, un vestuario de época muy conseguido, maquillajes y caracterizaciones perfectas, localizaciones y escenarios mas perfectos aun...

Se ve con agrado, te caza.

lunes, 2 de noviembre de 2015

EL BESO DE JUDAS de Rafael Gil. Un clasico español.


EL BESO DE JUDAS de Rafael Gil.

1954. Drama religioso. P: 8/10.

Director y guionista: Rafael Gil.

Música: Cristóbal Halffter.

Fotografía: Alfredo fraile.

Intérpretes: Rafael Rivelles (Judas Iscariote), Francisco Rabal, Gerard Tichy, Fernando Sancho, José Nieto, Manuel Monroy, Félix Dafauce, Francisco Arenzana, Gabriel Alcover, Pedro Anzola, Luis Hurtado, Mercedes Albert, Jacinto San Emeterio.

Sinopsis: Judas Iscariote se une al grupo de Jesús buscando al Rey de los Judíos que lidere la revuelta contra los romanos y los expulse de sus tierras. Al ver que Jesús actúa de otra forma, como un manso cordero, lo vende por treinta denarios de plata...pero al ver sus consecuencias: flagelación, crucifixión, muerte se ahorca solo y maldito.

Comentarios:  Gran película que basa el relato desde los ojos del discípulo maldito: Judas Iscariote; en una producción realmente potente, muy entroncada con el neorrealismo italiano , cercana a nuestras percepciones y sentimientos; producción muy cuidada en todos los detalles, desde el vestuario de época hasta unos escenarios muy conseguidos, desde una notable fotografía llena de realismo hasta la banda musical de Cristóbal Halffter  que es brillante y melódica, vibrante y dulce, apasionada y lúgubre, acompañando siempre a las escenas con ese "crescendo finale" con coro incluido  que resulta increíble con las palabra encendidas de Rabal encadenado al muro.

Hay escenas que de una autentica maestría, conmovedoras unas, tremendas otras, terroríficas algunas (lo del leproso saliendo de la cueva es increíble como con tan poco se puede decir tanto). El realizador español demuestra lo que es: un autentico maestro del cine y un conocedor de todos su recursos con planos que emulan a los de los grandes maestros del cine clasico.

Unos efectos especiales (y maquillajes) que para la época son más que dignos y con ese final, ya conocido  pero que aquí resulta realmente trágico y, al tiempo, sublime. Esos movimientos de tierra, esa tormenta...

Unos actores increíbles, todos, brillantes, secundarios y principales y destacando al gran grupo de "espontáneos", gente de la comarca, gente del pueblo; destacar el papelón que hace Rafael Rivelles en el ingrato papel de un Judas maldito, marcado por el destino; el actor se mueve con soltura, convencido, todo una amplia gama de registros. Todo un clásico del cine español por desgracia poco valorado en estos convulsos tiempos.

miércoles, 5 de agosto de 2015

Monsieur Vincent de Maurice Cloche.


Monsieur Vincent de Maurice Cloche.

1947. Biografía, drama, religión. P: 8/10.

Director: Maurice Cloche

Guión: Maurice Cloche, Jean Bernard-Luc, Jean Anouilh

Música: Jean-Jacques Grünenwald

Fotografía: Claude Renoir

Interpretes: Pierre Fresnay, Aimé Clariond, Jean Debucourt, Lise Delamare, Germaine Dermoz, Gabrielle Dorziat, Pierre Dux, Michel Bouquet, Yvonne Gaudeau, Jean Carmet, Gabrielle Fontan

Sinopsis: Europa, siglo XVII. Biografía de San Vicente de Paúl, sacerdote católico francés que dedicó su vida a paliar las miserables condiciones de vida de los campesinos pobres, sobre todo después de la guerra de la Fronda (1648-1653), que dejó asolado el país...

Comentarios: Se nota, en primer lugar, la mano del guionista, aquí, Jean Anoiulh, uno de los mejores escritores de teatro de Francia y de Europa de estos últimos y convulsos tiempos. Se tomo (tomaron) su tiempo para investigar sobre la vida y obra del santo San Vicente de Paul, sus avatares, sus dudas y sus miserias para un sacerdote radical desde el punto de vista evangélico, la iglesia de los pobres, para los pobres, siempre pobre...la escena final es todo un portento de esa filosofía tan digna como moderna, un resumen exacto de la acción del santo.

Un guion y, sobre todo un actor, Pierre Fresnay, que se pone en la piel y el alma del santo, se convierte en ese santo con su elocuente mirada, sus sonrisas triste, su evolución en el tiempo gracias a un trabajo sensacional de maquillaje; toda una lección de cómo interpretar o, más que interpretarlo vivirlo que se destacan en esos planos cortos o medios que tanto usa el realizado de forma acertada, indicándonos lo que quiere hacer y enseñarnos, la vida de un santo avanzado de su tiempo.

Película molesta, comprometida, que duele al espectador, que conmueve, que incita a la acción (Hay que dar mucho amor a los pobres, amor y sonrisas para que te perdonen el pan y la sopa)...

Escasos medios pero muy bien aprovechados, destacando esa fotografía naturista, que se sumerge en el mundo rural o en los barrios más marginales de las ciudades, que se mete en los palacios y en las callejuelas...una banda musical adecuada, nada estridente y que acompaña como una segunda piel a las imágenes y personajes.

para verla una y otra vez.

jueves, 19 de marzo de 2015

De estreno, buenisima: Calvary de John Michael McDonagh


Calvary de John Michael McDonagh

2014. Drama, comedia negra. P: 8/10.

Director y guionista: John Michael McDonagh

Música: Patrick Cassidy

Fotografía: Larry Smith

Interpretes: Brendan Gleeson, Kelly Reilly, Chris O'Dowd, Aidan Gillen, Domhnall Gleeson, David Wilmot, Dylan Moran, Marie-Josée Croze, Killian Scott, Isaach De Bankolé

Sinopsis: Tras ser amenazado de muerte durante una confesión ( inviolable el secreto), un párroco, el padre James Lavelle (Brendan Gleeson)  deberá luchar contra las oscuras fuerzas que le rodean.

Le apenara comprobar la cantidad de problemas que enfrentan a sus feligreses y a la gente de su parroquia y le entristece ver como están llenos de rencor, odio y pecado, de envidias y egoísmos...mientras el esperara la muerte anunciada con un gran rigor humano...

Comentarios: la base principal de este gran film irlandés es la increíble interpretación de Brendan Gleeson, un ser lleno de humanidad y valores y dudas y un guion modélico, fascinante y que emociona, con unos diálogos brillantes a más no poder que llegan a la mente y al alma.

Una gran película en todos sus aspectos. Humana pues habla de hombres con sus flaquezas y sus virtudes, y lo hace de modo hasta divertido en esa tragedia que se despliega ante nuestros ojos. La tragicomedia de la vida, que nos deslumbra y nunca aburre. El pueblo se despliega en nuestro entorno...así ese medico sarcástico y procaz; el carnicero, el barman que guarda un bate de beisbol; la adultera que parece juagar a provocar la viejo sacerdote con sus flirteos; el mecánico que folla con la adultera; el ricachón un tanto bobo, el otro sacerdote blandito y como de goma; el joven con problemas de identidad y que se desespera por ligar...el escritor anciano que defiende la eutanasia, el monaguillo, etc...un largo y esplendido etc...

Con un comienzo realmente que te deja patidifuso, con un equilibrio entre el humor y el dramas, con ciertas gotas de existencialismo; película moderna, densa, plena y llena de preguntas y dudas...y un final que nos lo presentan casi en clave de western clásico, la playa, nuestro héroe, la playa, el asesino que avanza...

Una gran fotografía de corte clásico que se luce sobre todo en los escenarios y paisajes naturales, muy deudora de Ford o Huston, fotografía que se abre de manera intima en los escenarios cerrados y la brillantez en el espacio abierto y lleno de luz de la del sol, un sol pesado y amarillo.