martes, 11 de marzo de 2014

Videodrome de David Cronenberg.


Videodrome de David Cronenberg.

1983. Ciencia Ficción, terror, gore, culto. P: 7,5/10.

Director y guionista:  David Cronenberg

Música: Howard Shore

Fotografía: Mark Irwin

Interpretes: James Woods, Deborah Harry, Sonja Smits, Jack Creley, Peter Dvorsky, Les Carlson, Lynne Gorman

Sinopsis: Max Renn, un aburrido dueño de una pequeña emisora de televisión por cable, descubre un día una televisión "real" llamada Videodrome que emite escenas en las que gente parece ser objetos de tortura y asesinatos. La señal parece venir de Malasia pero descubre que viene de Pittsburgh. Descubre que es un experimento que utiliza las trasmisiones de la televisión para alterar de forma permanente la percepción  de la realidad de sus espectadores, causando daños permanentes en el cerebro.

Max comienza a experimentar extraños y duros efectos sumergiéndose en el control de Videodrome y su cuerpo....

Comentarios: Una palpitante pesadilla de ciencia-ficción que nos muestra un mundo en el que el vídeo puede controlar y alterar la vida humana. Descubrí al amigo Cronenberg a través de “Vinieron de dentro de...”, después llego "Rabia" para explotar de nuevo en "Cromosoma 3" ....a continuación nos hizo alucinar con "Scanners" y nos quitamos el sombrero con la adaptación de una obra del genio del terror Stephen King: La zona muerta, un peliculón, toda un obrita maestra. Entre estas dos últimas películas rodo esta, de la que hablamos, Videodrome.

Una película difícil sobre la enfermedad (prácticamente todos sus filmes giran de una u otra forma sobre este tema) y en las alteraciones de la "carne" o de la "conciencia" con nuestro entorno, en este caso, la televisión, como nos hacemos unos adictos, como somos vampirizados por la pantalla tonta y, sobre todo, con esos contenidos que se resumen en violencia y sexo, sexo y violencia...resulta por momentos repulsiva, con detalles como esa violación que se hace el propio protagonista con su pistola o como, mas tarde, es el doctor el que lo hace introduciéndole en esa especie de Vagina/herida una cinta...

Cronenberg  sorprende por ese mundo surrealista pero desde un punto de vista muy realista, muy cuidado, solo con esa atmosfera pútrida y malsana; de forma magistral rompe esos muros entre las realidades cotidiana y el mundo subjetividad de la mente humano.

Es una mezcolanza brutal de todo con el cristal de las gafas del llamado ciber-punk.

Cronenberg dará el salto de forma increíble y así rodara y nos deleitara con el remake de "La mosca", lo bordara en "Inseparables", hará lo imposible rodando "El almuerzo desnudo", me hizo llorar con "M. Butterfly" destacando esa impresionante y sencilla escena final. Nos entregara esa obra maestra que es "Crash", nos meterá en la mente de la locura en "Spider", volverá  otra obra maestra en "Una historia de violencia" que repetirá en "Promesas del Este"...entre ellas realizo una especie de remake de este film con el título de "Existenz" (en vez de televisores y cintas de video  pues el mundo de los juegos y las consolas y sus límites)

lunes, 10 de marzo de 2014

LOS OJOS DEL BOSQUE de John Hough. (Una joya)



LOS OJOS DEL BOSQUE de John Hough.

(The watcher en the Woods) Novela de Florence Engel Randall.

1980. Fantastica. P: 7/10.

Director: John Hough.

Interpretes: Bette David, Carroll Baker, David McCallum, Lynn-Holly Johson, Kyle Richards, Ian Bannen, Richard Pasco, Benedict Taylor, Frances Cuka.

Musica: Stanley Myers.

Fotografia: Alan Hyme.

Sinopsis: Una típica familia Americana (Helen y Paul, los padres; Ellie y Jan, las dos chicas) se muda a Inglaterra donde alquila una casa de campo propiedad de una vieja y excéntrica dama , la Sra. Aylwood (Bette) con una tragedia a sus espaldas. Pronto, las dos chicas, comienzan a sentir presencias extrañas, extrañas visiones y el bosque que rodea la mansión se hace amenazador.

Poco a poco van conociendo la tragedia de la señora que perdió a su hija hacia ya treinta años sin que nadie la pudiera encontrar….

Comentarios: Una curiosidad poco conocida e injustamente poco valorada. Lo primero es el intento de la productora de Disney, Buenavista, de crear una película de  terror juvenil con los ingredientes y reglas típicas de este género y la calidad del producto bien facturado de la segunda. Lo segundo es que es una película de terror juvenil fuera del uso pues está bien terminada y, además, es muy luminosa, escenas de miedo a plena luz solar con una fotografía luminosa y clara. Lo tercero es que es, claramente, para toda la familia, para los peques que se inician en el miedo y para los mayores con una más que buena historia y unos personajes increíbles. Lo último, a tener muy en cuenta no en balde es parte de la historia del cine de todos los tiempos, es poder disfrutar de Bette Davis en los últimos años de su carrera y de su vida (ya en sus últimos años).

El elenco de actores están todos muy bien, incluyendo a la pequeña que carga en muchas veces con el peor papel y el más complicada para ella.

Fue un batacazo de la productora quizás por la indefinición del miedo y del concepto del misterio: hay un fantasma, hay hechos sobrenaturales, hay magia, hay un mundo gótico en esa capilla y ese cementerio o esas mismas tumbas dentro de la iglesia. Lástima que no fueran un poco más valientes y atrevidos pero el resultado esta ahí, no se puede cambiar en estos tiempos.

Y en el fondo están esos juegos no tan infantiles aunque quienes lo hagan son niños que, más tarde, irán purgando la culpa de sus actos y el miedo a la duda de su responsabilidad de cosas que se les escapan.

Como no, hay la escena de la fiesta de barrio, el carnaval, así le llaman allí en esa América; esa otra en la sala de los espejos recordándonos a la mítica película de Wells, los detalles simbólicos de la escritura al revés en los espejos (o el juego del nombre del chucho),  las tormentas con toda su parafernalia, los caballos en estampida, la escena del estanque con la chica a punto de ahogarse salvada por la vieja Sra. Aylwood, o esa escena final de la invocación bajo el eclipse….

Una pequeña delicia a recobrar y recordar, ha ganado mucho con los años, es como un pequeña "delicatessen", un autentico bombón.

(Se dice que se filmaron otros finales diferentes y perdidos, sobre todo una en especial que le gustaba al director y que era mucho más macabro, menos optimista y muchísimo menos de "final feliz" como el que rodo la productora e impuso en el montaje final)

domingo, 9 de marzo de 2014

Maniac de Franck Khalfoun


Maniac de Franck Khalfoun

2012. Terror, slasher, remake. P: 7/10.

Director: Franck Khalfoun

Música: Rob

Fotografía: Maxime Alexandre

Intérpretes: Elijah Wood, Nora Arnezeder, America Olivo, Morgane Slemp, Liane Balaban

Sinopsis: Frank lleva una vida solitaria como propietario de una tienda de maniquíes. A primera vista, parece incapaz de matar una mosca. Sin embargo, hay algo profundamente turbador en su mirada; un secreto oscuro y perverso que resurgirá tras su encuentro con Anna, una joven artista que acude a él en busca de ayuda para una exposición; Frank mata a mujeres solitaria y les corta el cuero cabelluda que pone después en su maniquíes....

Comentarios: Alexandre Aja y su compañero de fechorías Gregory Levasseur han sido los encargados de escribir (guionizar) y apadrinar este remake del clásico de culto de William Lustig, uno de los slashers más violentos, brutales y sucios de los ochenta.

Sigue la línea del original pero con un trabajo de cámara mucho más moderno, como si fuera un experimento, de estilo vanguardista, muy de cine independiente salvo que la productora es de las que hacen y tienen los dineros necesarios y disponibles, con el actor fetiche....

Muy trabajadas las escenas de asesinatos, resultan cuanto menos repulsivas, imposible no apartar la vista de las mismas si bien decaen, PARA MI MANERA DE VER CINE, respecto al original. por ejemplo, la escena de la persecución en el metro que aquí queda como muy descafeinada, no digamos anda de la mujer en la bañera que, resulta hasta insípida si recuerda la primera.

Pero,  una sabiendo la falta de originalidad, resulta un film perturbador, por momentos impactante y con un atmosfera (en un grado muy importante por la banda musical) desagradable, malsana, llena de locuras y ...

Como siempre que se hace un remake uno se pregunta el motivo de hacerlo, ya hay una película detrás, un éxito, una memoria, un apunte en la historia del cine. La mayor parte de esos remakes son innecesarios y este también lo es. siempre recuerdo lo del viejo profesor de literatura cuando hablaba de copiar o imitar...siempre decía que hay que copiar y matar, superar al anterior si no es no vale para anda...

Notable Wood pero que no alcanza la capacidad de...la chica logra alguna escenas buenas pero el indiscutible protagonista es la cámara buscando reflejos, logrando escenas inverosímiles, mostrando un lado oscuro de la vida urbana, porque la película es la muestra de la maldad de la ciudad, esos rincones oscuros, ese temor en todo momento, la ciudad crea monstruos y somos nosotros...

El director nos sorprende con esas largas secuencias d persecución y caza en primera persona, escenas de muerte y violencia de forma impecable. Los flash back con la madre del protagonista pues..sobran, poco interesantes más que como hilo conductor a lo Bloch y su Psicosis. Las conversaciones que hace y nos meten en "off" muy de la película citada con anterioridad y que marco todo un hito...

Homenajes claros a EL gabinete del doctor Caligari, toda una delicia dentro del cine en la proyección cuando Cesare ataca a la joven en su dormitorio...

Calles sucias, ciudades decadentes, personas en cuesta abajo....

sábado, 8 de marzo de 2014

Sabado clasico: La senda tenebrosa de Delmer Daves.


La senda tenebrosa de Delmer Daves.

1947: Thriller, cine negro, clásico. P: 9/10.

Director: Delmer Daves

Música: Franz Waxman

Fotografía: Sid Hickox (B&W)

Interpretes: Humphrey Bogart, Lauren Bacall, Bruce Bennett, Agnes Moorehead, Tom D'Andrea, Clifton Young, Douglas Kennedy, Rory Mallinson, Houseley Stevenson

Sinopsis: Un hombre (Bogart) que ha sido injustamente encarcelado por el asesinato de su mujer escapa de la prisión con la intención de probar su inocencia.

Una atractiva desconocida (Bacall) le presta ayuda, porque su padre también fue víctima de un error judicial.  

Comentarios: Con un guión del propio director Delmer Daves adaptando la novela: de David Goodis.

Todo un clásico del cine negro de los cuarenta. Bogart y Bacall seducen sin el menor esfuerzo, y la potencia visual de la puesta en escena es digna del clásico más insigne, una de las películas señeras del realizador y de la pareja protagonista.

Trae mucho a la memoria la serie televisiva "Fugitivo".

Impresionante el "tour de force" de la primera mitad de la película en al que no nos muestran el rostro del protagonista, es sustituido por la mirada subjetiva o la penumbra...

viernes, 7 de marzo de 2014

Sesion doble: Los chicos del maíz: Génesis de Joel Soisson.


Los chicos del maíz: Génesis de Joel Soisson.

2011. Terror, fantástico, secuela. P: 5/10.

Director y guionista: Joel Soisson

Música: Jacob Yoffee

Interpretes: J.J. Banicki, Dusty Burwell, Kai Caster, Kelen Coleman, Billy Drago, Barbara Nedeljakova, Tim Rock, Duane Whitaker

Sinopsis: Prologo: un joven soldado que vuelve de la guerra regresa a Gatlin donde encuentra a todos muertos salvo los niños...

Hoy en día,  una joven pareja queda varada en un camino de tierra con la rotura de un maguito del coche.

Al ver unos cables telefónicos los siguen y llegan a una casa en el campo donde son mal recibidos por una especie de pastor, casado con una europea que le presenta como su mujer. Al final, no les queda más remedio que quedarse esa noche a pernoctar allí para ir al taller al día siguiente pero descubren a un niño que está prisionero y encerrado en el granero; al intentar liberarlo se encontraran con resultados catastróficos.

Comentarios: Seria cronológicamente la novena entrega o la octava pensando en el remake televisivo del 2009.

Idea, argumento y guion muy lineal y exagerado, fuera de la propia mitología de la saga, pocas cosas son entendibles de la película y de los sucesos que nos narra; incluso las referencias al "que camina tras las filas" es colateral, como si fuera una anécdota, simple frase que hay que meter con calzador por aquello de la saga...más bien yo pensaría en un guion de una película que nadie quiso producir y que, al final,  para realizarlo lo adaptaron expresamente con ligeros toques de la historia de King. Mal guion, peor.

Los actores están todos mal, incluyendo en ese mal a un Billy Drago que se pasa dos pueblos con una interpretación extravagante y sucia, pasadísima de rosca, con los mismos tics de siempre y en algunos momentos como si fuera o se creyera el nuevo Marlon Brandon.

Hay algunas escenas salvables e interesantes, de tipo de video-clip, poco mas...(lo del policía volando de chiste...) en ellas lo mejor es el trabajo de la fotografía, muy conseguida sobre todo en esos exteriores campestres...

Sesion doble: Los chicos del maíz (TV) de Donald P. Borchers.


Los chicos del maíz (TV) de Donald P. Borchers.

2009. Terror, tv, remake. P: 5/10.

Director y guionista: Donald P. Borchers

Música: Jonathan Elias

Fotografía: Jamie Thompson

Interpretes: Daniel Newman, David Anders, Kandyse McClure, Preston Bailey, Ryan Bertroche, Jake White, Austin Dreher, Alexa Nikolas, Brennan Bailey, Lexie Behr, Paul Butler, Creighton Fox

Sinopsis: Un veterano de Vietnam quiere reactivar su matrimonio con una segunda luna de miel; por el camino atropellan a un niño, cuando se baja para atenderlo se da cuenta que el niño atropellado ya había sido degollado. Lo meten en el maletero y lo llevan a la comisaria mas cercana, la de Gatlin por supuestísimo. Por desgracia en el viaje topará con una comunidad rural que oculta un terrible secreto.

Comentarios: Nueva adaptación, directamente para televisión, de la popular historia corta de Stephen King. Sería la octava entrega en esta saga, si bien es un remake, adaptación del relato original de King y directamente a la televisión. Lo poco bueno que tiene corresponde al relato original pues cada "brillante idea" añadida del realizador acaba por estropearla de tal forma que todo se hace pesado, tedioso, aburrido.

No digamos anda de la primera parte del film, no pasa nada salvo las puyas entre una pareja en crisis y para eso media película, de pena. Evidente que en un film de Bergman pues lo entenderíamos (seria todo más inteligente y bien analizado) aquí distorsiona todo.

Actuaciones pobres, no dicen anda; por ejemplo, los niños no dan miedo, no hay tensión, no hay atmosfera.

Sin embargo, para ser un producto televisivo, tanto las localizaciones (pueblo, los campos de cultivo), maquillajes y efectos especiales, fotografía y música son más que correctas y se nota el presupuesto.

jueves, 6 de marzo de 2014

La secuela: LA MATANZA DE TEXAS II de Tobe Hooper.


LA MATANZA DE TEXAS II de Tobe Hooper.

1986. Terror, slasher, gore, secuela. P: 3/10.

Director y guionista: Tobe Hooper .

Música: Tobe Hooper, Jerry Lambert

Fotografía: Richard Kooris

Interpretes: Dennis Hopper, Caroline Williams, Bill Johnson, Jim Siedow, Bill Moseley, Lou Perry, Harlan Jordan, Kirk Sisco, Ken Evert

Sinopsis: Dos jóvenes de juerga llaman al programa de radio de Stretch para burlarse de ella. Cuando lo vuelven a hacer un rato después, sólo se escuchan gritos y el sonido de una moto sierra, el coche termina estrellándose.

Al día siguiente la policía averigua que el responsable de la matanza es el mismo que trece años antes asesinó a los amigos de Sally, la protagonista de la primera película. El tío de Sally (Hooper) decide vengarse y se pone en contacto con Stretch...

Comentarios: Se equivoco el realizador Tobe Hooper al realizar este film, sobre todo dada lo que había conseguido con la película original; y falla sobre todo en el tratamiento de la familia de sicópatas que los transforman en meras caricaturas que dan mas perplejidad que otra cosa. Me temo que intentó darle un tono de humor negro, de gran comedia de terror pero consigue que nos resulte todo patético y esos personajes más patéticos todavía; por ejemplo esta "Leatherface" con su sierra mecánica deambulando como un adolescente salido; por ejemplo esta un Dennis que no sabemos que hace ahí, en este film, no entendemos como se metió en este proyecto aunque entendamos el cheque final y su personaje, por cierto, más parecido a un verdadero sicópata que a los monstruos  a los que persigue.

Destacable, pues la Caroline Williams (sus pantaloncitos son de órdago y en esa época aun mas)

La escena donde Leatherface acorrala a Caroline Williams y se fija en sus sugerentes piernas y órganos sexuales, seguidas de la imitación del acto sexual y orgasmo con moto sierra es, de entrada, patética. Lo mismo que aquella en la que Chop Top se rasca el cráneo visible con un trozo de alambre. Lo mismo que la cansina y estúpida escena del banquete. Lo mismo que aquella en la que uno de los personajes "revive" casi media hora después de haber sido destrozado con la motosierra. Lo mismo que esa en la que otro personaje es mutilado y asegura que no le duele. Lo mismo que el penoso plano final de la Williams a lo King Kong. Lo mismo que las intervenciones del ridículo policía... y así hasta el infinito.